Secciones

Seremi de Medio Ambiente entregará cuenta pública 2015

E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, realizará hoy la cuenta pública de su gestión 2015. En la oportunidad, la autoridad hará un repaso de los principales lineamientos en materia de calidad de aire, recursos naturales y biodiversidad, gestión ambiental local y educación ambiental.


Baja en comprensión lectora marca los resultados de la prueba Simce

Una importante baja en la compresión lectora marcó los resultados de la prueba Simce de los octavos y segundos medios de la región. Desde la Seremi de Educación indicaron que la baja se da principalmente en los hombres de los grupos socioeconómicos altos.

Gobierno analiza posible querella por aguas servidas

EMANACIONES. Empresa de tratamiento tiene serios problemas en el control de olores en sus procesos.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La gobernadora de Antofagasta, Fabiola Rivero, anunció una posible querella por delitos que afectan a la salud pública contra la empresa de tratamiento de aguas servidas, Sembcorp.

Esto, tras la serie de irregularidades que encontraron en un control al cumplimiento de las fiscalizaciones a la planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en avenida Pérez Zujovic.

Hay que recordar que este lugar, junto a las empresas Tecnologías Cobra, CCU, Cytec, Komatsu Reman, está siendo fuertemente fiscalizado por la autoridad sanitaria por ser una de las posibles fuentes de contaminación que estaría generando las emanaciones de gas en el sector del Liceo Industrial.

Visita

La inspección fue encabezada por la Gobernación Provincial, Carabineros, PDI, Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Seremi de Salud y Onemi. Todas las entidades recorrieron cerca de cinco puntos de la faena de tratamiento de aguas servidas.

En el recorrido, revisaron la planta de pretratamiento de aguas, la cual en una primera fiscalización, tenía problemas en las rejas de desbaste, en los contenedores y malos procedimientos en el manejo de olores. Lo anterior, explicaron desde la Seremi de Salud, hacía que las aguas servidas se percolaran en el suelo y por efectos del viento y las altas temperaturas, emanaba malos olores.

Otros sectores

Otro sector con problemas fue el "limpia fosas", lugar donde los camiones descargan aguas servidas y riles de empresas particulares como baños químicos. En la oportunidad, desde la Seremi de Salud aseguraron que en esa faena nunca ha tenido un sistema de control de olores. Sin embargo, tras la primera fiscalización, la empresa trató de encapsular los procesos pero la medida no fue efectiva porque no garantiza hermeticidad ni la emisión de olores.

En el sector de acumulación de lodo, tampoco hay control de olores y no tuvo medidas de mitigación por parte de Sembcorp.

La trampa de lodos, en tanto, tenía una falla de procesos que hace que se acumulen espumas y éstas al secarse, genera malos olores. Eso, explicaron, no debería ocurrir en una planta de aguas servidas.

Otro lugar fiscalizado fue el estanque de acumulación de lodos, que no tiene protección ni control de gases, lo que también genera emisiones.

En relación a ello, la gobernadora Rivero enfatizó que estas fiscalizaciones tienen que ver con el compromiso que hizo el gobierno en hacer un riguroso control de seguimiento a las empresas que han sido fiscalizadas y sancionadas por la autoridad sanitaria. "Hemos podido verificar que si bien existen algunas mejoras, éstas no han sido suficientes".

A la actividad también concurrió el jefe regional de la SISS, Patricio Valencia, quien señaló que ya se encuentra en marcha una nueva acción sancionatoria. Esta última se generó por el incumplimiento al programa de plan y desarrollo. Esto, debido a la construcción del pre-tratamiento por vertimiento de agua cruda al mar.

"Y ahora estamos iniciando un nuevo proceso sancionatorio por incumplimiento a la calidad de servicio y los eventos de olores que están afectando a la comunidad. El proceso está en preparación por la fiscalía de esta superintendencia y en los próximos días la empresa será notificada a través de una resolución", dijo.

Marcelo Castillo, gerente de operaciones de Sembcorp, dijo que tienen toda la intención de ayudar y solucionar el problema. Agregó que como empresa realizaron un estudio de olores y los resultados arrojaron que el impacto que generan sus faenas, lo reciben sólo los vecinos aledaños al inmueble. "Estamos a la espera de otros estudios para sacar otras conclusiones respecto al tema", comentó.

Los matrimonios duplican a uniones civiles en la región

DATOS. Parejas jóvenes mantienen tradición conservadora por sobre apertura en el tema relaciones.
E-mail Compartir

Desde el 21 de octubre del año pasado, las parejas, independiente de su orientación sexual, tienen la posibilidad de celebrar un contrato para regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Se creó así un nuevo estado civil, el de conviviente civil.

Sin embargo, las parejas en la región siguen prefiriendo la figura del matrimonio civil y religioso, según cifras entregadas por el Registro Civil.

Este servicio, en su última actualización, contabilizó 793 matrimonios en la región, contra 384 uniones civiles.

Herencia

Para el sociólogo David Figueroa, esta tendencia tiene directa relación con cierta "herencia conservadora" y la importancia de marcar un hito, un cambio en la historia de vida de las personas.

"A veces para hacer un análisis de este tipo de situaciones, nos olvidamos que somos seres humanos, y como tales, lo que nos conecta con el entorno son nuestras emociones. En ese contexto claramente el matrimonio toma real sentido, ya que necesitamos tener y cumplir con ese rito", dijo.

Agregó que otro de los motivos por los cuales la comunidad prefiere casarse, es porque la unión civil aún no tiene una identidad en la sociedad.

"Es una nueva ley que estamos recién conociendo, y muchas veces se asocia a las uniones de homosexuales que han sido mayormente cubiertas por los medios, y es válida también para las parejas heterosexuales. Entonces, falta mayor socialización de la misma y mayor conocimiento", expuso el sociólogo.

Pese a que en la región sigue predominando el matrimonio, la directora del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Las Américas, Alicia Castillo, observó avances interesantes en la figura del Acuerdo de Unión Civil (AUC).

La académica destacó el interés que han mostrado las parejas heterosexuales, incluso por sobre las homosexuales.

"No se percibe una avalancha de solicitudes efectuadas por parejas homosexuales, como en un principio se pensó. Es más, la mayor cantidad de AUC realizadas a nivel país son precisamente por parejas heterosexuales, con un 73% versus el 27%", explicó.

Regulación

Castillo dijo que es necesario dar más tiempo a la nueva regulación para entender las razones por las cuales las parejas homosexuales no han acudido en mayor número a celebrar una unión civil.

"Tal vez ampliar el ámbito de protección a aquellas parejas que decidan concretar el acuerdo, sea una de las tantas mejoras que harían plausible su mayor demanda", afirmó.

A seis meses de la entrada en vigencia del AUC, el Registro Civil informó que se han realizado más de 5.500 solicitudes a nivel nacional.

793 matrimonios fueron celebrados en la Región de Antofagasta contra sólo 384 uniones civiles.