Secciones

Gobierno: "La reivindicación del pueblo mapuche es legítima"

LA ARAUCANÍA. El ministro del Interior (s) Mahmud Aleuy, dijo que grupos como la CAM "producen gran daño a la causa mapuche".
E-mail Compartir

Carolina Collins

El ministro del Interior subrogante, Mahmud Aleuy (PS), sostuvo ayer que "la reivindicación cultural, política y territorial del pueblo mapuche es absolutamente legítima", mientras que grupos como Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), le hacen "daño" a la causa.

Esto luego de que el lunes el intendente de La Araucanía Andrés Jouannet (DC), afirmara que "yo no reconozco ninguna reivindicación territorial, por ningún motivo", a raíz del reportaje del programa "Informe especial" emitido por TVN el domingo en el que entrevistaron a miembros de la (CAM). La autoridad regional aseguró que esas personas "son delincuentes, lumpen".

"La reivindicación cultural, política y territorial del pueblo mapuche es absolutamente legítima. Cosa distinta es que haya grupos que, a nuestro juicio, le han producido un gran daño a esa causa legítima, que se arrogan su representatividad y usan medios violentos para tratar de implementarla", afirmó Aleuy.

La autoridad de Gobierno señaló que las reivindicaciones que se arroga la CAM "no corresponden a los intereses de la mayoría del pueblo mapuche" y que los actos de violencia afectan "legítimas aspiraciones".

En declaraciones entregadas el martes por Jouannet a Cooperativa, el intendente señaló que los miembros de la CAM "plantean un reivindicación de un territorio a una nación, (...) a un estado unitario que se llama Chile", y que eso es lo que él rechaza, a la vez que reconoce "una deuda histórica" con el pueblo mapuche "en cuanto a tierras, lengua, cultura y como visión".

INDH pide soluciones

Por otro lado, Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos exigió ayer a través de una declaración publicada en su sitio web "soluciones políticas" para el "conflicto intercultural" que se vive en la Región de La Araucanía.

El organismo manifestó "nuestra preocupación por el creciente deterioro de la convivencia intercultural que vive La Araucanía y las regiones aledañas", así como por la "incapacidad" que acusan que ha mostrado el Estado y los actores involucrados, "para abordar de manera integral una situación que se arrastra desde hace muchas décadas y que ha implicado una grave y permanente vulneración de los derechos humanos de quienes habitan este territorio".

El INDH enfatizó que sus recomendaciones no han sido atendidas: "Lo hemos sostenido permanentemente: la profundidad del problema y sus causas estructurales, hacen necesaria la adopción de soluciones políticas", remarcaron.

El organismo a cargo de Lorena Fries, demandó un "diálogo del más alto nivel" que "debe ser convocado por la autoridad política a la mayor brevedad posible, incluyendo a todos los actores sociales", incluyendo a las empresas forestales.

Asimismo manifestaron su "rotundo rechazo a los actos de violencia que han resultado en vulneraciones de derechos de los habitantes mapuche y no mapuche de la región, particularmente de su derecho a la integridad física y síquica y a la seguridad".

La Moneda por paro de estudiantes: "No es con violencia que se avanza"

EDUCACIÓN. La Confech cifró en al menos 15 los planteles que han adherido.
E-mail Compartir

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, manifestó su rechazo al paro indefinido convocado a contar de ayer por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)que tiene a al menos 15 universidades movilizadas.

El vocero de La Moneda aseguró que con vilencia y rechazando el diálogo no se avanzará.

"La gente está un poco aburrida de los que quieren que nada cambie y que bloquean cada transformación que se quiere hacer, pero también de los que creen que todo se puede hacer en cosa de minutos", sotuvo.

"Por tanto, la invitación es al dialogo, a conversar, a seguir construyendo juntos una reforma que es importante para Chile. Si al final, eso es lo que importa, que el legado en materia educativa de este Gobierno siente las bases de un sistema educativo más justo y creo que hemos dado los pasos en esa dirección", destacó Díaz.

En tanto, hasta ayer 15 universidades habían adherido a la convocatoria de la Confech. Así lo indicó el vocero de la agrupación, Gabriel Iturra, quien calificó el llamado a paro como "bien exitoso", ya que además de los planteles contabilizados, hay instituciones en la que se han plegado algunas carreras.

Un hecho inédito es lo que ocurre con la Usach, que podría no sumarse al paro. La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, dijo que cree que "la Usach por esta vez no se va a adherir al paro".