Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 1 de junio de 1916

Mantienen en secreto mensaje del Presidente

Un despacho desde Santiago decía que "el gobierno ha gastado el mayor empeño para que se mantenga en secreto el mensaje que el Presidente Juan Luis Sanfuentes deberá leer mañana en la apertura del Congreso. Sólo se ha sabido que se destaca el orden interno y las relaciones cordiales con los distintos países.

50 años | 1 de junio de 1966

Gran éxito del 'Surveyor' abre perspectivas

El gran vuelo que alcanzó la nave espacial automática norteamericana 'Surveyor' abrió grandes perspectivas para el desafío de llegar a la Luna con una nave tripulada, dijo ayer la Nasa. Los funcionarios de la Agencia estaban jubilosos por el logro y dijeron que es posible lograr un alunizaje suave en el satélite natural.

10 años | 1 de junio de 2006

Aumenta cifra de liceos en toma

Una dramática tensión registró ayer el movimiento estudiantil en la Región de Antofagasta, donde ya hay al menos 40 mil educandos sin clase, ya que ayer, sólo en la capital regional, se sumaron 10 liceos a las movilizaciones, totalizando 25 en poder de los alumnos, de los 46 que hay en total en la región.

Cuesta abajo en la rodada

"El tiempo dirá que otra contingencia hace que se desate el furor policial que algunos llevan adherido a los huesos".
E-mail Compartir

Hay un tango que dice algo así como "cuesta abajo en la rodada…". Eso se parece a lo que ha venido pasando con el Código Procesal Penal. Desde el 2001 hasta la fecha ha experimentado alrededor de cinco leyes modificatorias. Todas han tenido por finalidad facilitar la persecución, investigación y condena penal, con un claro acento en la restricción de derechos y garantías.

Habrá quienes, seguro, vean este proceso como un correcto reacomodo de una ley que otorgaba demasiados derechos a quienes cometen delitos. Estamos quienes vemos en esta seguidilla de reformas a la Reforma una involución, que nos hace preguntar si ya estamos al final de la rodada. Yo personalmente no tengo claro que sea así. La realidad se ha encargado de hacerme prevenido frente a la inventiva de los "sheriffs nacionales". Parece que uno no se cansa de esperar algo peor. Por mi parte, aspiro que a quienes hemos hecho de la defensa penal nuestro modus vivendi esta involución no nos pille tan desarmados, pues no hay chapulines colorados intentando revertir este amargo trago en el Constitucional. Hay menos defensores de la libertad que de la propiedad. Eso está claro.

Estamos enfrentando, como comunidad política, no solo una crisis de confianza en las instituciones, sino por sobre todo una crisis de confianza interpersonal e intracomunitaria. Hoy sube la percepción de inseguridad sin correlato objetivo en las estadísticas.

Chile sigue siendo un país seguro. Sí, seguro, pese a todos los delitos que se cometen. Pero nos hacen creer que no es así. Aquí es donde surgen los alguaciles del orden que recogen estas legítimas sensaciones ciudadanas y las convierten en proyectos, mociones e indicaciones que han trastocado un Código que fue en su momento un ejemplo para el resto de América Latina. Le llaman a esto populismo penal.

Quiero sólo terminar diciendo "señores sheriffs y alguaciles" que pese a vuestros exitosos proyectos no han logrado desalentarnos. Tenemos eso que ahora llaman resiliencia. Somos como esos monos porfiados de los taxis. Nos caemos diez, pero nos levantamos otras tantas.

Ignacio Barrientos Pardo

Jefe de Estudios Defensoría Regional de Antofagasta

Mayores avances en la descentralización

Es indudable, y así lo ha dicho la propia Presidenta, que para el desarrollo de las provincias es mejor contar con autoridades regionales elegidas. Debe quedar claro que el proceso democratizador no es beneficioso en sí mismo. El avance en las políticas descentralizadoras debe acompañarse de la preparación de personeros y cuadros para el servicio público.
E-mail Compartir

Días de contraste ha vivido el país respecto al proceso de descentralización que se lleva a cabo. Primero, porque hubo un avance concreto y largamente esperado. La Presidenta Bachelet promulgó la ley que, después de 22 años, modifica las municipales, hecho que ha sido calificado desde el Gobierno como un paso muy importante para las comunas, como ejes del proceso descentralizador.

Sin embargo, en el otro extremo se encuentra el estancamiento que este momento afecta al proyecto de ley que permite la elección de los intendentes y el cambio en la figura de la administración regional. Este proyecto es uno de los más importantes y emblemáticos en el marco de la descentralización.

El estancamiento se debe a desacuerdos entre el Senado y el Gobierno respecto a las atribuciones y el sistema de elección de las autoridades, que pasarán a ser gobernadores regionales bajo la nueva mirada.

Los hechos muestran nuevamente que el camino hacia un país menos centralizado, no será tan corto ni menos fácil. Aunque parezca de sentido común el hacer de Chile un país más inclusivo y empático con las regiones, hay muchos aspectos técnicos y políticos que aún quedan por resolver.

Los avances que se han ido sucediendo respecto a la descentralización con la elección popular de los consejeros regionales, por ejemplo, y ahora a la modificación de las plantas municipales, son pasos que parecen luchar contra una intensa corriente cuando ejes tan fundamentales como la elección de los intendentes queda en entredicho.

En esta discusión, la nominación de un secretario regional presidencial no puede restar validez ni atribuciones al intendente elegido democráticamente. Y son estas discusiones en torno al poder las que parecieran no dejar avanzar de manera más fluida el proceso.

Todo muestra que nuestro país necesita ajustar mucho más el debate y las convicciones respecto de la descentralización. Una descentralización real, que no sea fruto de un trabajo infructífero y de una retórica que al final, no promueva el desarrollo y crecimiento justo y equitativo a todo el país en su conjunto.