Secciones

Seis trabajadores se encierran en pique minero de Tocopilla

CONFLICTO. Integrantes de Fuerza Laboral llevan dos días bajo tierra en protesta por cierre de planta revisora.
E-mail Compartir

Redacción

Una drástica protesta protagonizan seis trabajadores que se encerraron en un pique de Tocopilla hace dos días, como rechazo al cierre de la antigua Planta de Revisión Técnica (PRT) del puerto, instalaciones que cesaron sus operaciones el sábado y serían reemplazadas por un modelo automátizado.

La historia comenzó cerca de las 22 horas del lunes, luego que alrededor de 50 personas ligadas al movimiento Fuerza Laboral, bloquearan la Ruta B-24, que lleva a María Elena, usando barricadas y, además, cortaron el tránsito por el puente SQM.

De ese grupo salieron los seis hombres que decidieron 'enterrarse' en un pique.

Para eso utilizaron una máquina retroexcavadora que les cerró la entrada de una mina en el sector San José, ubicado a unos tres kilómetros de Tocopilla por la Ruta B-24.

Estos trabajadores, en el fondo, consideran que el cierre de la PRT fue demasiado anticipado y estarían ligados a esta empresa, cuyo dueño falleció hace tres meses.

Decreto

En ese aspecto, el gobernador (s) y seremi de Transportes, Waldo Valderrama, especificó que, de acuerdo al Decreto Supremo 156-1900 del Ministerio de Transportes, al fallecer el titular de la concesión, las instalaciones no pueden ser operadas por terceros.

Por ello es que los trabajos de revisión técnica quedarán a cargo de la empresa Ormazábal, ligada a consejero regional, Guibaldo Ormazábal.

Sin embargo ésta aún no cuenta con la patente municipal. Trámite que -según Valderrama- depende del alcalde, Fernando San Román.

Respecto a los encerrados en el pique, Valderrama dijo que es una medida injustificada y que "ya se envió un equipo de Sernageomin a evaluar las condiciones del lugar, una ambulancia en caso de emergencia y la Onemi está preparada ante cualquier situación".

Huelga seca

Por su parte, el vocero del movimiento Fuerza Laboral, Pedro Lazo, mencionó que llegaron a estas circunstancias al no ser escuchados por las autoridades regionales. "Incluso hoy (ayer) la gente sepultada tomó la determinación drástica de no recibir alimento ni líquido y estar ahí hasta la últimas consecuencias", anunció Lazo.

El mismo movimiento protagonizó protestas el 9 de mayo, con cortes en las Rutas B-24 y B-1 (hacia Iquique), oponiéndose a la puesta en marcha de la PRT Orzmazábal, adjudicada en 2013 durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Por ello el grupo acusa al gobierno regional de "corrupción" y exige la presencia del intendente en la zona, ya que -a juicio de Lazo- pasaron a llevar aspectos jurídicos en la licitación de esta nueva planta.

"El señor Ormazábal no respetó ningún protocolo y sigue armando su planta, ni siquiera ha pagado a los comerciantes que trabajaron con él", acusó Lazo.

Finalmente, el vocero, contó que la situación se ha vuelto un caos, con las familias de los enterrados alrededor del pique, quienes entran con contacto con estos hombres por un tubo de unos 100 metros.

Tabaco: Antofagasta entre las regiones con más fumadores

SALUD. Prevalencia llega al 43% muy por encima del promedio nacional
E-mail Compartir

Antofagasta es la cuarta región a nivel nacional con mayor consumo de tabaco. Así lo confirmó la seremi de Salud, Lila Vergara, en 'El Día Mundial sin Fumar', quien aseguró que la prevalencia de fumadores (diarios y ocasionales) en la zona alcanza el 43% , muy por encima del promedio nacional, que registra un 40%.

Pese a ello, hay otras cifras un poco más "alentadoras". La seremi detalló que en la región se consumen en promedio 7 cigarros diarios, mientras que a nivel nacional la cifra se eleva a 10.

Además el nivel de dependencia llega a un 29% y mientras que en Chile este porcentaje llega casi a un 34%. "Lo importante es que tengan la intención de dejarlo. En esa línea, el 77% de los fumadores quieren dejarlo, mientras que a nivel nacional los números alcanzan un 65%", detalló la titular de Salud.

Adolescentes

Este año, el Ministerio de Salud enmarcó su campaña en los jóvenes y niños de entre 13 y 15 años. Esto, explicó la seremi de Salud, porque Chile se posicionó como el país con mayor consumo de tabaco en este tramo etario.

En Antofagasta, el panorama es más auspicioso. "Aquí ha disminuido el consumo en los jóvenes, de un 9.5% a un 4.5%", puntualizó la autoridad sanitaria.

Otra de las preocupaciones del ministerio tiene que ver con embarazadas, ya que el 28% de mujeres que están en esta condición, fuma durante el embarazo, aumentando así el riesgo del retraso en el crecimiento del feto, infertilidad, abortos espontáneos y partos prematuros.

Destacó que el tabaco es un elemento probadamente cancerígeno, puntualizando que a nivel nacional más de 7 mil 800 personas son diagnosticadas anualmente con la enfermedad, producto del mal hábito .

Sicólogo

Dejar el cigarrillo no es fácil. Es más, tiene varias complicaciones a la hora de tomar una determinación así.

El sicólogo del Departamento de Salud Pública, Juan Francisco Astudillo, dijo que los jóvenes que tienen intenciones de dejar de fumar lo hacen por razones laborales, el nacimiento de un hijo o cuando hay un familiar enfermo. "El que necesite ayuda puede acudir al Cesfam más cercano y ver su caso", dijo.

'Los Topos' reinician búsqueda de guía turístico Kurt Martinson

RASTREO. En total hermetismo equipo de 12 expertos trabaja en un sola área en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

En total hermetismo trabajan los doce especialistas que pertenecen al equipo de búsqueda 'Los Topos', que inició una nueva fase de rastreo del desaparecido guía turístico Kurt Martinson en San Pedro de Atacama.

El objetivo de los especialistas está orientado a pesquisar un punto que antes no se había trabajado en las anteriores labores de búsqueda.

Poco se ha informado acerca de las pesquisas que han comenzado a delinear en la inmensidad del desierto y sólo trascendió que en las próximas horas entregarán antecedentes acerca de su trabajo de búsqueda del joven, que fue visto por última vez en noviembre de 2014.

Dentro de lo que también informaron es que utilizan tres canes, que serán clave para este nuevo proceso que busca el esclarecimiento del paradero de Kurt Martinson y que pretende develar detalles acerca de su desaparición.

En febrero de 2016, surgió una pista del paradero de Kurt Martinson y fue encontrada cerca de una estación pluviométrica en San Pedro de Atacama.

El grupo de rescatistas "Los Topos" excavó un bloque de hormigón, en el que gracias a la ayuda de un georradar pudieron determinar que en él había una anomalía. Sin embargo, estas pesquisas no dieron resultados.

La madre del guía turístico desaparecido, Ana María García, sigue admitiendo que tiene "hechos concretos" para respaldar la teoría de que hubo participación de terceros en la desaparición de su hijo.

"Mi teoría es que hubo participación de terceros, más no puedo decir porque hay una investigación en curso (...) yo tengo hechos concretos para respaldar la teoría", manifestó en medios periodísticos en esa oportunidad

El fiscal del caso, Eduardo Peña, no comentó el reinicio de búsqueda de 'Los Topos', aunque tampoco existen nuevos antecedentes que permitan esclaracer la desaparición del joven nacido en Chuquicamata.

El equipo de especialistas llegó el lunes al aeropuerto de Calama para de inmediato dirigirse a San Pedro de Atacama.