Secciones

Pocos pasajeros y tiempos, los factores que complicaron idea del Metrocable

PROYECTO. Creo Antofagasta asume que el sistema no es viable en el actual escenario urbano.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

"Antofagasta es una ciudad en extensión y de baja densidad poblacional, y eso hace muy difícil rentabilizar sistemas de alto costo, como puede ser el teleférico".

Así lo señaló Rodolfo Ugarte, coordinador de proyectos del Creo, e integrante del equipo técnico que propuso la construcción de un metrocable como solución de transporte público masivo, en combinación con un corredor de buses.

La idea quedó fuertemente cuestionada durante los estudios de prefactibilidad desarrollados por la empresa consultora Testing, los cuales arrojaron que la iniciativa no ofrece los niveles los mínimos de rentabilidad social exigidos para su desarrollo.

La información fue confirmada a este Diario por el intendente Valentín Volta, quien anunció para la próxima semana una reunión con los ministros del área para delinear una propuesta definitiva.

Fórmula

Rodolfo Ugarte explicó que en efecto las características geográficas y urbanas de Antofagasta jugaron en contra de la propuesta del metrocable.

Esto, porque al ser una ciudad larga, los tiempos de traslado de cualquier sistema son más extensos, y como además tiene baja densificación en los extremos, los potenciales pasajeros también son menos.

"En el fondo por qué no cargó el sistema. Porque las ganancias de tiempo son menores y el costo es muy alto, entonces tendríamos que haber llevado muchas más personas para que se justifique la inversión", afirmó.

Ugarte dijo que el revés, aunque genera cierta frustración en el "equipo metrocable", no significa que el trabajo se detiene.

Recalcó que con la información recabada, queda claro que Antofagasta debe avanzar hacia un sistema de transporte que combine distintos mecanismos, pero también -y en esto puso el énfasis- que vaya asociado a desarrollo urbano.

"Tiene que haber no sólo un plan integrado en tecnologías, sino que también una estrategia normativa que estimule la renovación urbana en torno a los ejes de transporte, si no, ningún proyecto dará rentabilidad", explicó el profesional.

Sobre el futuro del metrocable, Ugarte dijo que sólo visualiza este mecanismo para tramos más cortos (máximo 4 kilómetros), operando como alimentador de un sistema mayor y siempre asociado a una mayor densificación.

Cámara

En la Cámara de la Construcción también apuntaron ayer la necesidad de dar una mirada global y más urbana al tema del transporte público.

"Hace años que se vienen estudiando distintas opciones: tranvías, vías segregadas, metrocables, ciclovías, entre otras, pero poco se habla de tener un sistema que integre las distintas modalidades en un trazado donde exista infraestructura de uso público de gran estándar y alta densificación", argumentó el presidente del gremio en Antofagasta, Thomas Müller.

El dirigente, de hecho, piensa que "perder" el metrocable es la oportunidad para trabajar "en un verdadero plan de transporte", que se enfoque primero en la estructuración del sistema y luego defina cuáles son las mejores soluciones.

Müller apuntó que la autoridad debe sincerar que la situación de Antofagasta es crítica, toda vez que existen tiempos de desplazamiento que igualan a comunas de Santiago.

La diputada Marcela Hernando, en tanto, dijo que solicitará la presencia en Antofagasta del ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, para que "transparente" los resultados que dieron las distintas opciones de movilidad estudiadas los últimos años.

Decisión política

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, aseguró que no tener metrocable no implica un fracaso, puesto que la ciudad de todas maneras contará con un sistema de calidad. Eso sí, apuntó, pese a las dificultades de rentabilidad social, la decisión aún no está tomada, y hay aspectos políticos que podrían influir. Valderrama tampoco descartó un proyecto "intermedio".

"La longitud de la ciudad es una gran dificultad"

El exseremi de Transportes Humberto Araya (2006-2010) dijo que longitud de la ciudad y la escasez de vías estructurantes amplias, dificultan cualquier solución de transporte masivo. Araya afirmó que el Transantofagasta hoy no está altura de lo que exige la ciudadanía, y por lo mismo consideró urgente llegar a algunas definiciones. Asumiendo que se trata de una materia compleja, Humberto Araya dijo que la propuesta más interesante es la de un tren liviano. "La pregunta es si hay recursos para eso, hay recursos para subsidios", interrogó.

"Mejorar el sistema actual sería suficiente"

Otro exseremi de Transportes, Ricardo Varas (2010-2013), consideró que Antofagasta debería apostar por la modernización y el mejoramiento de su sistema actual. Varas cree que una idea que está dando buenos resultados son los servicios exprés del Transantofagasta, que cruzan la ciudad con mayor rapidez. El exseremi apuesta a que con mejores buses, semaforización, vías exclusivas y otras acciones, el sistema funcionaría. Sobre el metrocable, dijo que sólo soluciona los desplazamientos desde la parte alta al centro, no los longitudinales.

"La solución no es sólo una, es un sistema híbrido"

Jaime Valdebenito, también exseremi de Transportes (2013-2014), aseguró que lo primero para una solución definitiva, es entender que cualquier medida excederá los cuatro años que dura un gobierno. Por eso planteó que para avanzar en movilidad hay que sacar el tema de lo político, y centrarlo en lo técnico. En este último plano, dijo que la solución para Antofagasta no es una sola. "Por su geografía, se requiere una solución integrada, podría ser tranvía, metrocable, corredores. Se requiere un híbrido", explicó.