Secciones

Regiones mineras lideran cifras de desempleo por la caída del cobre

IMPACTO. Antofagasta, Tarapacá y Atacama registran índices por sobre el promedio nacional. La Segunda Región mantuvo indicador en 7.9%, pero expertos esperan otro aumento dentro de los próximo meses.
E-mail Compartir

Antofagasta ocupa el segundo lugar entre las regiones con mayor desempleo en el país, que continúa en 7.9% según los datos del INE para el trimestre febrero-abril de 2016.

Si bien esta cifra no tuvo variación con la medición del trimestre anterior, enero-marzo, preocupa porque continúa como la más alta en los últimos seis años.

En los datos actualizados de desempleo del INE, la Segunda Región sólo es superada por Atacama, que registró 9.1% de cesantía, al filo de los dos dígitos.

Asimismo, Tarapacá llegó a una tasa de 7.3%, por lo que las regiones del Norte Grande, productoras mineras por excelencia, están siendo afectadas por la sostenida baja en el precio del cobre y los ajustes en las mineras.

Causas

El INE explicó que el aumento de la tasa de desocupación en Antofagasta está sustentada principalmente por la menor magnitud en el crecimiento de la fuerza de trabajo, que en la región llegó a 8,3%.

Este concepto hace referencia a las personas en edad de trabajar que cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados.

En la región, la fuerza de trabajo equivale a más de 296 mil personas, lo que corresponde al 60.7% de la población activa.

De ese total, existen 272 mil personas que están ocupadas, por lo que la tasa de ocupación bordea el 56%.

Los desocupados llegan a 23 mil personas, que es el dato más duro de enfrentar en la región. Esto porque mantiene en alerta a las autoridades, ya que el desempleo de 7.9% debería aumentar en los próximos meses por la progresiva pérdida de empleos en el sector minería.

Géneros

Otro dato interesante es el desempleo divido por varones y mujeres. A nivel nacional, la tasa alcanzó en los varones 5.9% y mujeres llegó a 7.1%.

Las estadísticas a nivel regional arrojaron un porcentaje de 8.1% para varones y de 7.2% para las mujeres.

En cuanto a las dos ciudades con mayor volumen de población, Antofagasta y Calama, la capital regional registró una tasa de desocupación de 6.8%, mientras que en la capital loína alcanzó una cifra de dos dígitos: 10.5%.

Para el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, estas cifras son un fiel reflejo del ajuste en el rubro minero, producto de la baja en el precio del cobre.

Sin embargo, la autoridad apuntó a que la región posee una cartera de proyectos importantes que deberían en el largo plazo invertir las cifras negativas.

En el mismo tenor, Tomas Müller, presidente de la Cámara de la Construcción-Antofagasta, expresó que lo importante es entender que su sector es muy sensible a los vaivenes económicos y se reciente fuertemente en especial en el área de infraestructura pública y privada.

Apuntó a que los ajustes ya se hicieron y que "la región será la que enfrentará mejor las complicaciones económicas".

Señales

Para el economista Antonio Sánchez, la cifra es positiva ya que se mantuvo, pero es de cuidado porque todo indicaría que en un mediano plazo debería aumentar.

Aseveró que los índices siguen siendo reflejo del impacto que trajo la baja en el precio del cobre, lo cual demuestra que es necesario generar pronto una diversificación en la matriz productiva de la región.

Para Roberto Sepúlveda, presidente regional de la CUT, el tema de las cifras de desempleo en la región no es sorpresa.

"Un visión de lo que ha significado el desempleo es lo que ocurre en el aeropuerto. Antes se veían pasillos congestionados. Hoy ya no es así", puntualizó el dirigente.

En Antofagasta, el tema se vuelve poco a poco más dramático. Ya es común ver en las plazas Colón y Sotomayor a grupos de desempleados que dialogan en la búsqueda de soluciones a su falta de empleo.

En una conversación con estos trabajadores sin empleo, expresaron que este problema va a profundizarse. De hecho ninguno quiso ser fotografiado o dar sus nombres, porque sienten algo de vergüenza en decir que están cesantes.

El síntoma más preocupante para estos trabajadores es que las ofertas de trabajo que surgen no cumplen con sus expectativas económicas.

Por ello aseguran que en las entrevistas cuando llegan al punto de "pretensiones económicas", quienes los entrevistan, encuentran que es "caro decir $600 mil de sueldo".

"Es que no se puede trabajar por menos de $500 mil porque la ciudad es cara", manifestó uno de estos desempleados.

Otro de ellos que es soldador calificado, afirmó que antes las empresas que pagaban por un día de trabajo $120 o $140 mil, hoy con suerte llegan a $80 mil, pero el promedio no sobrepasa los $65 mil.

Además, desde su perspectiva, el tema de los extranjeros ha influido. "Ellos trabajan por sueldos más bajos", aseguró.

Escaso crecimiento: otro factor que presiona índices de empleo

E-mail Compartir

La tasa de desempleo nacional para el trimestre móvil febrero-abril subió hasta 6,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representan una variación positivas de 0,1 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior y de 0,3 pp. en doce meses. Si bien la tasa subió menos de lo que esperaba el mercado, que había proyectado un alza hasta 6,4%, el indicador anotó el tercer incremento consecutivo. En el trimestre, la tasa de desocupación aumentó debido al alza de los ocupados (0,3%) marginalmente menor al incremento de la fuerza de trabajo (0,3%), mientras que los desocupados (1,8%) aumentaron. Mientras que el incremento trimestral de los ocupados fue consecuencia de las alzas en Construcción (3,0%), Enseñanza (3,2%) y Comercio (0,9%). A su vez, los principales descensos se observaron en Agricultura y Pesca (-2,0%), Alojamiento y Servicios de Comidas (-3,2%) y Actividades de Salud (-2,4%). "Durante los dos últimos años, el mercado laboral chileno pareció caminar sobre el agua. Independientemente de la debilidad del crecimiento económico, de la magnitud de la caída de la inversión o de la caída de los precios del cobre, el índice de desempleo se mantenía cerca de un bajo nivel récord. Ahora empieza a cambiar". Así comienza el análisis que realiza la agencia Bloomberg respecto a la realidad chilena respecto al desempleo, el que hoy aumentó a 6,4% entre los meses febrero-abril. El economista de Euroamérica, Felipe Alarcón, sostiene que podría llegar a 7,5% en los próximos meses, lo que afectaría la demanda de los consumidores en una economía que ya sufre una caída de la inversión.

Cuatro dirigentes detenidos en paro convocado por CUT

PROTESTA. Carabineros intervino tras bloqueo de la ruta que une Calama con Chuquicamata.
E-mail Compartir

Sólo en Calama hubo incidentes por el paro nacional de la CUT, donde hubo manifestaciones entre las cinco y siete de la madrugada a través de la acción que realizaron los dirigentes contratistas, quienes apoyaron el llamado, pero expusieron su demanda por el mejoramiento del acuerdo marco por parte de Codelco y Agema.

Con barricadas cerraron el camino que comunica la comuna loína con Chuquicamata, acción que fue repelida por Fuerzas Especiales de Carabineros, concluyendo con cuatro dirigentes detenidos y dos efectivos policiales heridos.

En la manifestación participó cerca de una treintena de dirigentes sindicales, resultando cuatro detenidos. José Mardones y Rodolfo Astudillo por maltrato de obra a carabineros al sindicarles las agresiones a una sargento segundo que debió ser atendida en el Hospital del Cobre y de un cabo segundo. Mientras que Jedry Véliz y Gerardo Arce por desórdenes.

Tribunal

Los cuatro fueron presentados ante el Tribunal de Garantía, donde se decretó, para los primeros, la medida cautelar de prohibición de acercamiento a las víctimas.

Mientras estaban detenidos, la presidenta del sindicato de Aramark, Lilian Rivas, descartó que de manera intencional se haya agredido a los funcionarios policiales y que en el caso de Mardones "es totalmente falso, porque lo tomaron junto a otro compañero, lo tiraron al suelo, lo patearon y le pusieron el pie en la cabeza, entonces en qué minuto agredió a la carabinera".

Prefecto

El prefecto de Carabineros, coronel Jorge Tobar, explicó que ellos actuaron ante una situación ilegal, que fue el bloqueo de la carretera que conduce a la puerta dos de Chuquicamata.

"Ante esta situación, se hicieron los llamados de advertencia y se tuvo que proceder a disolver. En esa maniobra resultaron las cuatro personas detenidas y dos carabineros lesionados", en este último tema, precisó que "se está investigando la dinámica de los hechos".

Una vez que salió del Tribunal de Garantía, el presidente de la CUT en Calama y concejal, José Mardones, aseguró que este tipo de manifestaciones irán en aumento, además de quedar satisfecho con la cantidad de dirigentes sindicales que llegaron a la convocatoria.

Explicó que estuvo en el marco del llamado de la CUT nacional, "donde estamos tratando de hacer entender a los gobiernos de turno que los trabajadores también tienen que tener participación".

Intendente y Onemi informan nuevo plan para emergencias en caso de aluviones

E-mail Compartir

El intendente Valentín Volta, junto al director de la Onemi, Ricardo Munizaga, y los integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia, dará inicio a la difusión del nuevo plan de emergencia, impulsado por la Onemi que incluye un plano de evacuación de fenómenos de remoción en masa como aluviones o caídas de rocas, causados por fuertes precipitaciones.

La reunión será realizada hoy a mediodía en la Sala Ossa de la Intendencia, donde las autoridades iniciarán la promoción del instrumento en caso de emergencias en sectores altos.