Secciones

Estudios del Metrocable concluyen y arrojan insuficiente rentabilidad social

SISTEMA. Baja cifra de pasajeros transportados afectó al proyecto, que ahora sería desistido.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La próxima semana los equipos técnicos del MOP, Transportes y el Gobierno Regional se reunirán en Santiago para delinear la solución de transporte público masivo que propondrán para la comuna de Antofagasta.

Esto, tras el término de los estudios de prefactibilidad del sistema metrocable, los cuales finalmente no arrojaron los resultados esperados.

En efecto, según confirmó ayer el intendente Valentín Volta, el metrocable o teleférico que había anunciado la Presidenta Michelle Bachelet en combinación con un corredor de buses, obtuvo insuficientes niveles de "rentabilidad social" en todas las modelaciones encargadas, situación que si bien no lo descarta de plano, complica enormemente su desarrollo.

"El metrocable no dio los resultados que esperábamos y eso lo pone en cuestión, por eso se ha encargado analizar una o más variantes que ayuden a dar rentabilidad social a un sistema integrado, que puede o no tener un metrocable", indicó Volta.

Estudios

La "rentabilidad social", es decir, la relación entre el costo de la iniciativa y sus potenciales beneficiados, complicó desde un inicio el proyecto.

A mediados de diciembre un informe elaborado por la consultora Testing alertaba que los modelos aplicados al proyecto no alcanzaban los valores mínimos, frente a lo cual el Ministerio de Transportes pidió modificar los escenarios de demanda y recalcular.

Pero la aplicación de la nueva fórmula no alteró el resultado y fue así que los informes definitivos de Testing confirmaron la dificultad técnica.

Volta explicó ayer que el metrocable no logró rentabilidad social principalmente debido al bajo número de población que transportada.

"Se vieron varios escenarios dentro del sector norte-alto y centro-medio de modo de poder llevar más personas, tanto en horas peak como no peak, pero la rentabilidad no dio", afirmó.

Valentín Volta aclaró en todo caso que el futuro del metrocable recién se conocerá a partir de la reunión de la próxima semana.

Allí, contó, las alternativas serán seguir adelante con el proyecto apoyado por sistemas complementarios; postergarlo para una etapa posterior o sencillamente prescindir de él.

En este incierto panorama, lo único que comprometió el intendente es que la ciudad tendrá un sistema de transporte público masivo, que es la esencia de lo anunciado en su momento por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Ese sistema existirá, lo que no sabemos aún es si tendrá un metrocable", indicó.

Anuncio

El proyecto fue anunciado por la Mandataria en noviembre de 2014 como parte de una multillonaria cartera de iniciativas en todo el país.

El mecanismo, desarrollado conceptualmente por el Creo Antofagasta, consideraba en una primera fase 13,5 kilómetros de recorrido entre playa La Chimba y el centro de la ciudad, pasando por todo el sector norte alto.

El sistema contaría con 16 estaciones, movilizaría unos 3.000 pasajeros por hora y tendría un costo cercano a los 175 millones de dólares.

Ad portas de la definición, la diputada Marcela Hernando solicitó a las autoridades "ser racionales" en los análisis que desarrollen.

"Me preocupa que por ser un anuncio presidencial, vayan a optar por llevarlo adelante incluso no cumpliendo los parámetros técnicos", afirmó.

Hernando explicó que la mejor solución de transporte para Antofagasta se encuentra a medio camino entre un metrocable y un metro, pudiendo ser perfectamente un tren liviano o tranvía, como, de hecho, se propuso años atrás.

La alternativa del corredor de buses

Una eventual decisión de eliminar el metrocable de las posibilidades, no significaría un regreso a fojas cero, asegura el intendente Volta. El jefe regional, quien a mediados de este mes sostuvo la última reunión técnica por el proyecto, indicó que el conjunto de datos reunidos constituye una base suficiente para tomar decisiones definitivas. La posibilidad más concreta, ciertamente, es que se opte por un sistema de corredores de buses licitados.

US$12,9 millones sería el costo de cada kilómetro de metrocable. El modelo fue pensado con participación privada.

Vocales elegidos tienen hasta mañana para presentar excusas

TRÁMITE. El próximo sábado 4 de junio publicarán la lista de reemplazantes para ejercer función en primarias.
E-mail Compartir

H asta mañana podrán presentarse las excusas para no ser vocal de mesa para las primarias legales del próximo 19 de junio.

En la Segunda Región habrá primarias en Calama y Antofagasta por la Nueva Mayoría, además de María Elena y Tocopilla por el pacto opositor ChileVamos.

Las cartas de excusas deben dirigirse al secretario de la Junta Electoral (tres en la región). Quienes cumplen con este rol son los conservadores de Bienes Raíces.

En Antofagasta es el conservador Juan José Veloso y su oficina está ubicada en calle Matta Nº 2065, segundo piso. En Tocopilla es Juan Andrés Riveros, con dirección en la calle Freire Nº 1312. En Calama es Manuel Godoy y su oficina está en la calle Abaroa Nº 2289.

Solicitudes

Los secretarios de las juntas electorales están sesionando prácticamente todos los días, según explicó Abel Castillo, director regional del Servel.

El próximo sábado 4 de junio será publicada la lista de reemplazantes de quienes fue acogida la solicitud de excusa.

"En todo proceso son revisados los antecedentes y existe la posibilidad que no se acepten las excusas", explico Castillo.

Agregó que "las cartas incluso pueden ser manuscritas, no necesariamente impresas".

Dentro de las causales que pueden esgrimirse para no ser vocal está tener más de 70 años de edad o ser miembro del Colegio Escrutador.

Una de las más comunes es estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no existan comunicaciones expeditas.

También está el desempeñar otras tareas que encomienda la ley de elecciones, por ejemplo, funcionarios del Servel, Fuerzas Armadas y Carabineros.

También podrán excusarse quienes cumplan labores en establecimientos hospitalarios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.

Otra casual es estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función.

Por último, las mujeres en estado de embarazo o dentro de las seis semanas previas al parto y hasta veinticuatro semanas después del mismo, también podrán excusarse para no ser vocal de mesa en las primarias.