Secciones

Costa Norte, II

E-mail Compartir

Los changos de estas playas daban sin gran esfuerzo el producto de su pesca, porque en la quietud de sus caletas prosperaba el congrio colorado o la corvina de plata y en las rocas, ostiones y choros engordaban en jugosa carne y, en quebradas húmedas, los camarones, bajo su dura coraza, ocultaban la blanca frescura de sus fibras, mezcla de tierra y de mar.

Sobre las olas, rizadas por vientos del sur y del trópico, pasaba el vuelo de guanayes, los pájaros del guano, que dejaban las islas y el ágil cuerpo de la albacora rompía la corriente con la proa aguda de su espolón y la enérgica potencia de sus aletas.

Los mismos changos explotaron el guano de las islas para venderlo a los pueblecitos.

En las Noticias Secretas de Jorge Juan y Ulloa se habla de contrabandistas que burlaban la vigilancia de los funcionarios coloniales. Esos contrabandistas eran chilenos, antepasados de los pisqueros de Chuquicamata. Aparecen los primeros cateadores, avanzada de la energía conquistadora de la raza chilena en el desierto que, con martillo incansable, pican piedras y la corteza blanca del salitre.

Es un chileno, Pedro Gamboni, el que descubre el procedimiento para sacar el yodo de los residuos del salitre, que no enriqueció a su inventor sino a los capitalistas que llegaron más tarde. Numerosos extranjeros, especialmente franceses, Domingo Latrille y Ramón Lemaitre, se dedicaron al comercio minero de la región.

Cobija fue no solo un establecimiento minero sino un balneario de lujo. Familias ricas de Bolivia, venían en carretas a gozar del aire marino y de los productos del mar, rico en peces y mariscos. Deshechos sus edificios, caídos sus muros, el desierto se ha apoderado del pueblo que intentó dominarlo y por un lógico contraste, es un cementerio lo único que se mantiene en pie en la muerta Cobija.

Mejillones es importante, además, por el descubrimiento del mineral de plata de Caracoles; por esa bahía se exportó a Europa, las riquezas de sus yacimientos argentíferos.

Mariano Latorre

Break dance: desde el Bronx a las calles de Antofagasta

BAILE. La ciudad cuenta con un campeón nacional y más de 60 exponentes.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Alberto Flores (Click) y Fabricio Altamirano (Kilaeira) pertenecen a la segunda generación de bailarines de break dance de Antofagasta. Entre ambos exponentes suman 18 años de experiencia en esta danza urbana que forma parte de la cultura afroamericana surgida en las comunidades de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70.

En Antofagasta esta disciplina cuenta con destacados B-boys (bailarines de break dance) pese a que muchas veces las condiciones no son las más adecuadas para practicar.

Es más, el año pasado el representante antofagastino B-boy "Jorgito" se coronó como el ganador del Red Bull BC One Cypher Chile 2015, pasando a representar a nuestro país en la Final Regional que se realizó en Lima, Perú.

En esta entrevista Click (23) y Kilaeira (24) nos cuentan sobre el actualmente del break dance antofagastino, cómo se está trabajando con las nuevas generaciones de bailarines y sobre el lugar que ocupan los exponentes locales en nuestro país.

¿Qué significa en sus vidas el break dance?

-A esta altura es parte de nuestras vidas. Si tuviera que definir el break dance en una palabra sería perseverancia. Es una disciplina en la que necesitas trabajar duro para sacar cada movimiento, son horas y horas de práctica muchas veces no en las mejores condiciones.

¿A nivel de competencia en qué lugar se encuentran los b-boy antofagastinos?

-Hemos viajado a todo Chile participando en campeonatos. Dentro de los más importantes está "El Bosque City Battle", que es un torneo internacional de break dance que se realiza en Chile. EL otro certamen importante es el Red Bull BC One Cypher Chile, donde el campeón vigente es representante de Antofagasta. En ese sentido la ciudad cuenta con excelentes bailarines de muy buen nivel.

Actualmente en Antofagasta son cerca de 60 los b-boy que se dividen en diferentes crew o grupos. La mayoría de ellos ensaya en tres puntos de la ciudad (afuera del supermercado Unimarc, ubicado en la Plaza Bicentenario, supermercado Lider y el Polideportivo Centenario) utilizando los espacios públicos como sala de ensayo.

¿Qué pasa con las nuevas generaciones de b-boy? ¿Existe interés por practicar esta disciplina entre los jóvenes?

-Hoy son tanto mujeres como hombres quienes están bailando break dance. Ahora también se están incluyendo a niños pequeños desde los cinco años en talleres de break dance. Muchos de los nuevos bailarines son hijos de b-boy más antiguos que les han traspasado su amor por esta disciplina.

¿Y qué pasa con un espacio para poder desarrollar esta disciplina? ¿Cuentan con un lugar?

-Un espacio físico de nosotros o que nos faciliten no tenemos. Por eso en general bailamos en la calle. Hay ocasiones en que nos prestan el Polideportivo Centenario pero muy pocas horas a la semana. Lo ideal sería contar con un lugar para hacer talleres y practicar.

Dentro de las características del break dance son cuatro las clases de movimientos: Top-rocking (pasos realizados desde una posición de pie), Foot-woorking (pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies), Freezes (son movimientos en los que el b-boy se "congela") y Powermoves (son los movimientos más acrobáticos e impresionantes del break dance).

En cuanto a las batallas (competencias) están las 1 a 1, grupales y en duplas.

"Hoy son tanto mujeres como hombres quienes están bailando break dance. Ahora también se están incluyendo a niños pequeños en talleres".

Alberto Flores, b-boy antofagastino