Secciones

"AFP estatal nuevamente en el tapete"

E-mail Compartir

Sorpresa causó en algunos que la Presidenta Michelle Bachelet, en su discurso del 21 de mayo, reflotara un tema que parecía olvidado: acelerar la tramitación del proyecto de una AFP estatal. A su juicio, esto traería más competencia, menores costos de administración y mejor cobertura.

La Comisión Bravo no tardó en reaccionar y celebrar esta iniciativa. Sin embargo, para Guillermo Larraín, ex titular de la SVS, una AFP estatal implicaría transferir al Estado una responsabilidad de la que no podría hacerse cargo.

La misma Presidenta, hace dos años, había anunciado el envío del proyecto de ley que crea la AFP estatal, pero había advertido que no iba a solucionar el problema de fondo.

Entonces, ¿estaremos en el camino correcto? ¿Bastará con disminuir los costos de administración? Y, finalmente, ¿vale la pena concentrarse en una iniciativa que no aporta solución?

¿No es tiempo de seguir recomendaciones de expertos que permanentemente evalúan los sistemas previsionales en el mundo? Algunas de ellas coinciden con las de la Comisión Bravo, que están en línea con las sugerencias del Melbourne Mercer Global Pension Index y de la Ocde. Por ejemplo, la recomendación de retrasar la edad de jubilación para ambos sexos, aumentar la tasa de cotización, incentivar las pensiones privadas o mejorar el pilar solidario.

También debiéramos considerar los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, que muestran que la población nacional vive 80,5 años en promedio. Recordemos que falta un mes para que comiencen a usarse las nuevas tablas de mortalidad para el cálculo de las pensiones y, quienes se jubilen a partir de julio, recibirán un monto menor por la mayor longevidad de los chilenos.

Está claro que una AFP estatal no resuelve el problema de las pensiones, ni lo hará en el futuro. El aumento de la expectativa de vida, las bajas tasas de cotización, la proyección a la baja que han venido mostrando las tasas de rentabilidad y la evasión, entre otros factores, demuestran la urgente necesidad de adoptar medidas más radicales.

Quizás debemos comenzar aceptando que los trabajadores tendrán que trabajar más tiempo antes de retirarse, porque los ahorros que se acumularon en sus cuentas no serán suficientes para aspirar a una pensión digna, ni para disfrutar de lo que debieran ser los años dorados.

Loreto Barril

Líder de retiro Mercer

"La seguridad no es un juego"

E-mail Compartir

Ha pasado tiempo desde la cuenta pública presidencial, y como Fundación, estamos preocupados por la situación que se está viviendo en Antofagasta respecto a la seguridad de nuestros espacios públicos.

Creo no equivocarme, cuando digo que todos los antofagastinos esperábamos que la máxima autoridad de este país, se refiriera a la situación que estamos viviendo, y nos considerara dentro de las prioridades de su agenda.

No es necesario recordar, que hemos sido testigos de hechos delictivos con una violencia atípica para nuestra ciudad, entre los que podemos enumerar, sólo las últimas semanas; Intento de secuestro de un bebé de 4 meses de los brazos de su madre, siendo apuñalada mientras lo defendía; Ciudadano abordado por dos transexuales, a los que no les bastó con quitarle sus pertenecías, sino que también lo agredieron; Joven agredida sexual y físicamente en la población Corvallis; y el ataque cobarde que sufrió un trabajador de la minera Lomas Bayas cuando esperaba el bus que lo trasladaría hasta su trabajo.

Como Fundación, reconocemos los beneficios del proceso migratorio, en cuanto a la interculturalidad se refiere, pero debemos ser particularmente duros con quienes rechazan las oportunidades que nuestro país otorga, cometiendo delitos muy violentos como los que hemos visto en este último tiempo, y más aún debemos ser mucho más duros con aquellas autoridades que no quieren reconocer esta problemática y prefieren bajarle el perfil tratando de xenófobos a todos aquellos que solo exigimos el derecho a vivir seguros y tranquilos.

Son delitos demasiado graves y muy continuos. Si la autoridad no se hace responsable, estos hechos seguirán aumentando.

Nos preguntamos, ¿estarán esperando que mueran inocentes para recién hacerse cargo? ¿Estarán esperando que la ciudadanía pierda la paciencia y comience a tomar la justicia por sus propias manos? ¿son incapaces de ponerse en el lugar de las víctimas de la delincuencia brutal que cometen algunos extranjeros?

Exigimos mayor compromiso y determinación de parte de los que hoy deben velar por nuestra seguridad.

A la Presidenta Bachelet, que ignoró completamente a nuestra región en su cuenta pública, y lo sigue haciendo día a día, le advertimos... Nos haremos escuchar y exigiremos desde los ciudadanos organizados, que se nos garantice el derecho de vivir seguros y tranquilos. No descartamos futuras movilizaciones, porque con nuestra seguridad no se juega.

Fabián Ossandón Briceño

Presidente Fundación Antofa Segura