Secciones

"Los cruzados españoles"

E-mail Compartir

Alberto

Peccio

comentarista

deportivo

Como sucedió en el siglo XI en que los caballeros y sus órdenes hicieron campañas militares en defensa del cristianismo y el Santo Sepulcro, el sábado dos ejércitos deportivos se citaban en la capital de la Lombardía italiana, en la ciudad de la moda, en Milán. Son los modernos caballeros españoles del Real Madrid y Atlético de Madrid.

La ciudad italiana fue testigo directo de una magna justa deportiva. No iban en son de guerra, sino en busca de la gloria deportiva que es la Champions League. Para los "colchoneros" de Simeone era la segunda oportunidad de ganarla, ya que en la final de Lisboa 2014, con los mismos protagonistas, el Madrid les arrebató la alegría. Para los "merengues" del Real sería la undécima.

Ha sido el enfrentamiento entre la tradición ganadora del Madrid y la capacidad de sufrimiento del Atlético. Se habló español en Milán, ya que 40 mil hinchas (todos con entradas) de ambos conjuntos se desplazaron para agitar las bufandas, banderas y silbatos. Los cánticos se confundían, pero que importaba, ha sido una gran fiesta deportiva.

El primer tiempo fue de dominio merengue, el Atlético no se encontraba cómodo, no realizaba el juego al que nos tiene acostumbrado, producto del cuál el Madrid se fue al descanso ganando 1 a 0 con un gol de Sergio Ramos. El segundo tiempo el Atlético del Cholo Simeone arrancó con mucha fuerza forzando un penal que fue repelido por el palo de la portería defendida por Keylor Navas.

Allí empezaba otro partido. ¿Sería capaz el Atlético de rehacerse anímicamente de ese fallo? Y en este caso toma protagonismo el entrenador. Simeone ha dotado a este equipo de una fuerza anímica a prueba de balas. El argentino es un motivador nato, es un líder en el amplio sentido de la palabra. Y aparece Carrasco, ese belga de apellido español y empata el partido. Pero el match se vá a la prórroga y se prolonga a los penales. Y esto sí que es una lotería.

Muchas veces injusta, pero debe de haber un ganador. Y Juanfran falla para el Atlético y Ronaldo acierta y el Real gana 5 a 3 en la tanda de penales. Como en su día comentó Di Stéfano "Las finales no se juegan, se ganan".

Maratón de zumba repletó explanada de Estadio Regional

ACTIVIDAD. Más de 600 antofagastinos se dieron cita.
E-mail Compartir

Más de 600 personas amantes de la zumba en Antofagasta disfrutaron con todo de la Maratón de Zumba realizada en la explanada del Estadio Regional "Calvo y Bascuñán".

La actividad organizada por Komatsu Cummins y que contó con la colaboración de la Municipalidad, Corporación Municipal de Deportes (CMDR) y la Universidad de Antofagasta tuvo una duración de poco más de tres horas, donde un grupo de profesores con basta experiencia en esta disciplina, animó e incentivo a la audiencia.

En la actividad, donde se entregaron poleras y gorros, se realizaron sorteos donde se entregaron diversos premios a los participantes.

La alcaldesa Karen Rojo asistió a la actividad y manifestó que siempre seguirán apoyando las actividades deportivas en la ciudad, con la finalidad de recuperar espacios para la comunidad e incentivar el deporte.

En la misma línea, Hugo Sepúlveda organizador de Komatsu Cummins, comentó que el evento fue totalmente exitoso, "lo que confirma el compromiso de la empresa con el deporte en Antofagasta", acotó.

"En Chile ha sido un privilegio llevar a cabo el Dakar, por sus paisajes "

E-mail Compartir

Con más de 20 años de experiencia en la organización del Rally Dakar, Etienne Lavigne, director general del evento, conversó con "El Mercurio de Antofagasta "para dar a conocer las razones de por qué la versión de este año, no pasó por Chile, aludiendo a que fue el gobierno que no quiso.

¿Por qué el gobierno chileno se negó a ser parte del Dakar 2016?

-Tras meses de conversaciones, donde fuimos buscando todas las alternativas que hicieran posible la incorporación de Chile a la próxima edición del Dakar, finalmente recibimos una carta desde el Ministerio del Deporte donde se nos indicó que existía una situación presupuestaria, metas y políticas públicas ya definidas para el año 2017 lo que hacía imposible el pago de participación.

Sin embargo, la contrapropuesta del Gobierno nos confirmó que hay interés por un evento del estandar y tamaño como es el Dakar, y por lo mismo, estamos optimistas en que volveremos a conversar el próximo año en un escenario más favorable.

¿Cómo afecta eso a la Región de Antofagasta?

-El Dakar es un evento que genera un impacto positivo en las regiones por donde pasa. De hecho, según un estudio realizado por la Subsecretaría de Turismo y una consultora privada, el aporte que realiza el Gobierno de Chile representa un quinto del total gastado en el país durante la última versión de la competencia. En otras palabras, por cada dólar invertido por el Gobierno, el país obtuvo un retorno de 4.6 dólares reinyectados de manera directa en las comunidades locales prestadoras de servicios aledaños al Dakar. Para 2017, la reinyección proyectada habría sido de 7 dólares por cada dólar invertido por el Estado.

¿Cómo se están preparando para la versión 2017? ¿Hay planes de hacer parte a la Región de Antofagasta en esta nueva versión?

-Hace un par de semanas lanzamos oficialmente en París la edición 2017 del Dakar donde lamentablemente no estará Chile por lo que en estos momentos estamos 100% enfocados en sacar adelante el evento de rally más grande e importante del mundo. Una vez finalizado, iniciaremos las gestiones para la edición 2018 en la que estamos confiados podremos volver a Chile y, por seguro, considerar alguna etapa en la Región de Antofagasta.

¿Cuáles son las características más favorables de la región para ser parte de este evento?

-Uno de los elementos que hacen del Dakar un evento único a nivel mundial es la experiencia que requieren los corredores para competir en dunas y largas distancias en zonas desérticas. En general las rutas que podemos diseñar en el norte de Chile y específicamente en el Desierto de Atacama nos permiten ofrecer los desafíos que nuestros seguidores están buscando.

Además, Chile reúne otros elementos muy interesantes para nosotros. Cuenta con un clima ideal, unos paisajes increíbles y un enorme interés por el Dakar, lo que se ve reflejado en las cientos de personas que se trasladan junto a la caravana en los días de competencia.

¿Cómo ha sido su experiencia en versiones anteriores en nuestro país?

-He tenido el privilegio de dirigir el Dakar por más de 20 años, tiempo en el que también me correspondió la venida a Latinoamérica en 2009. Particularmente en Chile ha sido un privilegio desarrollar nuestro evento ya que se trata de un país con una enorme diversidad de paisajes, una muy armoniosa colaboración por parte de las autoridades y, lo que es mejor, una fascinación por parte del público impresionante. En 2015 contamos con la presencia cercana a los 5 millones de espectadores a lo largo de todo el recorrido.

"Las rutas que podemos diseñar en el norte de Chile y específicamente en el Desierto de Atacama nos permite ofrecer los desafíos que nuestros seguidores buscan".