Secciones

Análisis Financieros: Casos aplicados con Excel

E-mail Compartir

Johnny Pacheco Contreras brinda en esta obra una eficaz ayuda en el uso de las herramientas que proporciona MS Excel para efectuar análisis financiero. El libro está orientado, principalmente, a profesionales que desean actualizar sus conocimientos en el uso de planillas de cálculos en la gestión financiera de las empresas. También resulta muy útil para estudiantes de administración o ingeniería que se forman para este ejercicio profesional.

El texto es bastante generoso en ilustraciones respecto al procesamiento de los datos que permiten efectuar el análisis de los estados financieros de las empresas; para un mejor aprovechamiento de los contenidos, se requiere un conocimiento intermedio, tanto en la utilización de planillas de cálculo, como en finanzas corporativas.

"Valor Agregado, ¿Hay vida después del cobre?"

ECONOMÍA. Cómo administrar los recursos en el escenario actual y qué acciones es necesario adoptar a futuro.
E-mail Compartir

Olivares

Imagine una familia cuyo principal ingreso es el sueldo del padre. Si ese monto comienza paulatinamente a bajar, la familia se verá obligada a tomar medidas de ajuste como eliminar servicios de TV cable, suscripciones, seguros, vacaciones, etc. Si la disminución en los ingresos se mantiene, las medidas serán más drásticas, como cambiar a los hijos de colegio, el sistema de salud, buscar otra casa, etc. En este ejemplo, la familia es Chile, el padre es el Estado y el sueldo es el precio del cobre, que en los últimos 5 años ha bajado en un 48%. Pregunta, ¿por qué área vendrá el ajuste?

El aporte al Estado de Chile por parte de Codelco fue de 10.293 millones de dólares en 2006 y de 1.075 millones de dólares en 2015. Por lo tanto, es indispensable que se tomen con urgencia medidas en, al menos, dos puntos clave:

1. Potenciar el aporte del cobre a las arcas fiscales para cumplir la agenda de gasto social.

2. Evitar la dependencia del cobre al PIB del país, potenciando otros sectores de la economía.

En relación al punto 1, tenemos que Chile vende concentrado de cobre, que es lo más cercano a vender cobre bruto, a un precio de mercado. Sin embargo, el precio de los cátodos de cobre, cables, tuberías o filamentos que se utilizan en los circuitos de equipos tecnológicos, es progresivamente más alto. Entonces viene la pregunta obvia: ¿por qué no se procesa el cobre agregándole valor y se venden cátodos de cobre en lugar del cobre bruto?

Piense en el siguiente ejemplo: una panadería vende pan con un margen de utilidad del 50% y vende pasteles con una utilidad del 100%, bajo ese esquema Chile está vendiendo la masa para que terceros vendan el pan y los pasteles. La discusión de la segunda fase del proceso exportador se viene discutiendo en las escuelas de economía desde hace muchos años, no obstante, los procesos de producción siguen sin mayor variación.

En relación al punto 2, es clave buscar y potenciar sectores distintos al minero ya que el cobre es un recurso no renovable, a diferencia de peces, bosques, siembras, etc. ¿Qué sector sostendrá la economía del país el día que se acabe el cobre? (Codelco maneja estudios de reserva del metal sólo para 80 años más).

Hay rubros que lo están haciendo muy bien, por ejemplo el vitivinícola, situando al vino chileno en mesas de hogares y restaurantes de todo el mundo, con materias primas renovable (uvas) y procesos reciclables (vidrio y papel). Otros sectores que tienen espacios de crecimiento y mejora son el pesquero (tenemos 8.000 Km. de costa) y el turístico, donde una persona puede estar en la mañana en los Geiser del Tatio, en San Pedro de Atacama, y en la noche alojando en un Hotel en Torres del Paine.

Tanto el turismo como la educación superior se ven beneficiados con la diversidad geográfica de Chile y su particular clima, con estaciones marcadas y una calidad de vida de país en vías de desarrollo que da seguridad a turistas y alumnos de intercambio (las universidades de la V región han logrado importantes avances en relaciones internacionales).

¿Qué debe hacer el país para agregar valor a sus productos y servicios? La respuesta es invertir e investigar. En relación al cobre, tenemos 22 carreras de ingeniería y 7 carreras técnicas ligadas al sector de minería y geología, esto en 19 universidades, 4 institutos profesionales y 4 centros de formación técnica, no obstante, los procesos productivos no han cambiado en años.

La explicación de lo anterior se relaciona con que en Chile no existe un desarrollo industrial que permita pasar a la segunda fase exportadora; también hay una fuerte dependencia de un solo comprador: las ventas a China representaron un cuarto de las exportaciones en 2015, más que en cualquier otro país del continente americano. Asimismo, es relevante que la mano de obra china es muy barata en relación a la chilena y por lógica es más rentable comprar cobre bruto y procesar en China los cables, tuberías y filamentos.

No puedo dejar de mencionar que en Chile existen emprendimientos estatales en desarrollo como Codelcolab (ver www.codelcolab.com) que nació en 2012 con el objetivo de promover el uso del cobre como antimicrobiano (plantillas, melaninas, calcetines, manillas del metro, geles para ordeñar vacas, camas de hospital, etc.) y hoy busca impulsar nuevos usos para el metal rojo.

En conclusión, se deben abrir mercados para nuevas materias primas, distintas al cobre; el futuro del país, en el largo plazo, está en el litio del norte y el petróleo austral, pero debemos aprender la lección, y desde hoy innovar en tecnología para mejorar procesos sustentables y amigables con el medio ambiente, buscando romper el estigma de "país exportador de materias primas".

Www.sofofa.cl

E-mail Compartir

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) agrupa a cerca de 4.000 empresas, 38 asociaciones sectoriales y 19 gremios empresariales regionales. Sus socios, en conjunto, engloban el 100% de la actividad industrial de Chile y el 30% del PIB.

La misión de la Sofofa es promover el desarrollo industrial y el crecimiento económico del país, impulsando y/o proponiendo políticas públicas que fomenten la inversión, el emprendimiento, la capacitación permanente de los recursos humanos y la generación de empleos. Junto con ello, estimula la iniciativa privada, el libre mercado, y la apertura al comercio exterior.

Su página web difunde aspectos regulatorios, indicadores económicos de la industria y, entre otros, el documento Observatorio de la Inversión, en el que se describen y analizan los principales proyectos industriales del país.

¿Por qué le "cortan las ruedas" a Uber?

E-mail Compartir

Sergio Salas Landeau,

Académico, Escuela de Ingeniería Comercial, PUCV

Son las 10 de la noche, una mamá con su hijo de dos años quiere tomar un taxi con destino cercano. Para un taxi, una y otra vez, pero ninguno quiere hacer la carrera. La mamá tiene que caminar, arriesgando su integridad y la de su pequeño.

Apegado a las normas, el Ministro de Transportes declara que Uber es una competencia desleal. Adicionalmente, se nos dice, muy al estilo papá-estado protector, que Uber puede ser malo para nosotros, porque el chofer no tiene licencia profesional, porque no hay un seguro de accidentes, como sí lo tienen los taxis, y porque la calidad del servicio... no está garantizada (¡que ironías tiene la vida!).

Primero, si existen normas legales que impiden la competencia, éstas deben ser modificadas o adecuadas; se debe tomar un rol proactivo y no simplemente sujetarse a la norma como si ésta estuviera escrita en piedra por los dioses. Segundo, el argumento de que usted no sabe distinguir qué es lo que más le conviene, cae por su propio peso. Volviendo al ejemplo de la madre, ¿cuánto más arriesgó por caminar sola con su pequeño, amén de la incomodidad, versus poder tomar Uber con la baja probabilidad de tener un accidente en el corto trayecto porque el chofer no tiene licencia profesional? ¡Caveat Emptor!

Además, la misma plataforma sirve para evaluar la calidad de servicio, por lo que si un vehículo Uber es mal calificado por el consumidor, su calificación estaría disponible para el resto de los usuarios. ¡Dejemos que el mercado funcione! Debiera ser prioridad del gobierno incentivar la competencia en lugar de restringirla, como lo están haciendo al "cortarle las ruedas" a Uber.