Secciones

Cifra de hogares que denuncia delitos bajó a 41,9% en la región

MOTIVOS. Encuesta de seguridad pública 2015 mostró que a nivel nacional la principal causa es la desconfianza en el resultado de las pesquisas.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La disminución de la cantidad de hogares que denuncian delitos en Antofagasta, es una de las principales conclusiones de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2015, realizada por el INE.

El estudio, que mide los niveles de victimización e inseguridad en el país, precisó que si en 2013 el 50,9% de los hogares denunció al menos un delito, dos años más tarde esa cifra descendió a sólo 41,9%.

Los resultados regionales de la Enusc fueron publicados este fin de semana en la página web de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En su versión 2015, la encuesta no sólo analizó los delitos de mayor connotación social, sino que amplió la información pesquisada, incluyendo nuevas categorías (ver recuadro).

El estudio fue ejecutado entre septiembre y diciembre del año pasado y en las entrevistas, que son realizadas en la modalidad "cara a cara", se consultó por los 12 meses previos a la toma de las preguntas.

Parte de la información que recaba la Enusc es el porcentaje de hogares que denunciaron al menos un delito, considerando los robos con violencia o intimidación, robo por sorpresa, en la vivienda, robo de vehículos, desde vehículos, hurto y las lesiones.

En este apartado, la estadística cayó a su nivel más bajo desde 2010, cuando sólo el 39% de los hogares se atrevían a denunciar (ver gráfico).

Motivos

Si en 2013 la mitad de los hogares de la región denunciaba, el año pasado la cifra bajó a 41,9%. El desglose del INE detalló que a nivel país, los principales motivos para la no denuncia son que "la policía no podría haber hecho nada" (18%), seguido de que "la pérdida no fue lo suficientemente seria" (17,2%) y "la justicia no hubiera hecho nada" (16%).

Para el coronel (r) y exprefecto de Carabineros de Antofagasta, Rodrigo Alegría, este fenómeno tiene dos miradas.

La más positiva tendría que ver con el hecho de que se cometen menos delitos y que por ello bajan las denuncias.

"Pero la mirada más crítica, y peligrosa, es que las personas no confían en el sistema y no están denunciando", sostuvo el coronel (r).

El exprefecto dijo que es importante disminuir los niveles de no denuncia.

"Esto permitirá que las policías sepan dónde, en qué horarios y qué días están ocurriendo los delitos", aseguró.

Respecto de la disminución de las denuncias, el fiscal regional, Alberto Ayala, manifestó que "eso sería positivo en la que medida que tuviéramos datos fidedignos de que es consecuencia de un número menor de delitos".

Pero, agregó, como la encuesta no detalla las causas de la baja, los gobiernos de turno normalmente lo atribuyen al éxito de las medidas de prevención que implementan.

"No podemos relajarnos y tenemos que pensar que, eventualmente, el menor número de denuncias es por falta de información sobre dónde denunciar, o porque las personas no tienen suficiente confianza en el sistema", manifestó Ayala.

El persecutor afirmó que la única forma en que las policías concreten un trabajo investigativo es teniendo las cifras reales de delitos cometidos.

"Si dejamos de denunciar, la autoridad política central no conocerá la realidad regional para entregar los recursos y programas necesarios", concluyó el fiscal regional.

Porcentaje familias que denuncia en Antofagasta

Nuevos indicadores

Más delitos La Enusc ahora incluye delitos económicos, cibernéticos, amenazas, daños, violencia e incivilidades.

Fuentes de información En Antofagasta, la principal fuente son los medios de comunicación (69%) y la experiencia personal (44%).

Victimización

Bajo el promedio país La victimización por hogares en la región llegó al 25,6% y en 2013 fue de 24,5%. El promedio nacional es 26,4%.

Inseguridad El 92% de las personas en Antofagasta consideró que la delincuencia aumentó a nivel nacional.

Alumnos del San Luis dialogaron sobre cambios a la constitución

E-mail Compartir

Diez equipos de trabajo conformados por alumnos de segundo a cuarto medio del Colegio San Luis, participaron en un diálogo local para entregar sus aportes y visiones respecto a los cambios que debiera considerar la nueva Constitución. El trabajo se desarrolló en el aula magna "Padre Alberto Hurtado", donde el rector, padre Alejandro Pizarro, s.j., y la jefa del Departamento de Historia, Inés Molinari, explicaron a los jóvenes la importancia del proceso que se acaba de iniciar y los instaron a participar.


Karen Rojo valoró la aprobación de fondos extras para el estadio escolar

La alcaldesa Karen Rojo valoró la aprobación por parte del Core de $4 mil millones extras para la construcción del Complejo Deportivo Escolar, anhelada infraestructura comunitaria que permitirá fortalecer la práctica de diversas disciplinas a nivel estudiantil. La iniciativa estaba en suspenso debido a que las dos empresas que se presentaron a la licitación, presentaron ofertas superiores a los montos aprobados.

La edil dijo que la iniciativa, diseñada por la CMDS y ejecutada por el Mop, "marcará un antes y un después".