Secciones

Circuito patrimonial atrajo a más de 10 mil visitantes en Antofagasta

CULTURA. Museos, ferrocarril e incluso la Corte de Apelaciones abrieron ayer sus puertas a las familias antofagastinas. Coloridas actividades hicieron aún más especial la jornada.
E-mail Compartir

La celebración del Día del Patrimonio superó todas las expectativas en la ciudad. Prueba de ello es que más de 10 mil personas concurrieron ayer a los diferentes lugares y espacios donde se rescató un aspecto de la historia y tradición de Antofagasta y la región.

La jornada, que comenzó a eso de las 10 de la mañana, concitó nuevamente el interés de las familias, quienes ya cerca del mediodía visitaban en gran cantidad los atractivos patrimoniales dispuestos.

Instaurado hace 16 años, el Día del Patrimonio permite conocer y disfrutar la riqueza cultural, histórica y arquitectónica de todo el país.

En total fueron doce las instituciones que participaron en Antofagasta, ofreciendo más de treinta actividades de rescate patrimonial. En la práctica la ciudad inauguró las celebraciones el sábado en la tarde con el evento denominado "Celebra tu Patrimonio", organizado por Creo.

Muestras

Las actividades contemplaron el tradicional circuito por doce espacios arquitectónicos, visitas a las dependencias del FCAB, apertura de museos, teatros y bibliotecas, además de recorridos por las Ruinas de Huanchaca y el Muelle Histórico, todos panoramas que despertaron el interés de las familias, que masivamente acudieron.

Una experiencia que destacó fue la del grupo "Viejos Estandartes", quienes vistieron uniformes del ejército chileno durante la Guerra del Pacífico en el patio del FCAB.

Una de sus integrantes, Ana Olivares, explicó que "participamos como signo de ser parte del patrimonio histórico y cultural de la región".

El público recibió con agrado esta expresión patrimonial y fueron muchos los que solicitaron tomarse fotografías con quienes vestían el antiguo uniforme militar.

Carla Redlich, directora regional del Consejo de Cultura y las Artes, afirmó que nuevamente las personas dieron muestras de querer revivir la historia de la ciudad.

"Es un día para recordar porque significa repasar toda aquella historia que cada uno ha vivido", puntualizó.

Redlich comentó que esta actividad se ha convertido en toda una fiesta familiar que las personas aguardan el último domingo de mayo.

"Es muy bonito, es más entretenido y divertido aprender así. Los trenes me gustaron mucho y poder pintar". "Excelente idea. A mí en particular me llamó la atención la historia de los militares y sus uniformes antiguos".

Catalina, 10 años, Nicolás, 14 años

"Me gustó mucho esta actividad, en especial la visita a la Corte de Apelaciones, donde estaba el Chavo del Ocho".

Benjamín, 8 años

"Es muy linda, me gustó mucho. Yo soy extranjera y es interesante conocer la cultura de Chile, que es mi nuevo país".

Laura, 9 años

"Es bonito esto que hacen. Es la mejor forma de aprender, porque uno lo ve y se entiende mucho mejor la historia". "Esta actividad me parece increíble. Es bonito aprender así del patrimonio de Antofagasta y toda su historia".

Valentina, 12 años, Martina, 10 años

Codelco proyecta liberar 30% de los acuíferos en 2021

DECISIÓN. Medida elevará costos, pero "es necesaria", dice la estatal.
E-mail Compartir

Durante la entrega de resultados del primer trimestre de 2016, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, informó que en los próximos cinco años la compañía estatal espera liberar un 30% del agua que las divisiones del Distrito Norte utilizan de los acuíferos de la zona. Esto, gracias a la implementación de una planta desaladora de agua de mar.

Dicha medida aumentaría a un 50% para el año 2024 y se materializará pese a que implica triplicar el valor que cuesta el elemento a la Corporación.

"Estamos haciéndonos cargo de una realidad que ya es un hecho, el cambio atmosférico que significa una carencia de pluviometría en el sector norte", explicó Pizarro.

El ejecutivo dijo que en el distrito minero de Calama, donde las reservas alcanzan el millón de toneladas de cobre fino, las recargas de las napas ya no son las históricas, y los modelos predictores tampoco captan lo que "realmente está empezando a ocurrir".

Agregó que de esta forma "Codelco toma una decisión fuerte, pero que es la única posible para asegurar los recursos hídricos que requiere la generación de ese millón de toneladas, que es bombear agua desde la costa, agua desalinizada, hasta donde están las divisiones del norte".

La decisión significará un incremento de los costos del agua que podría ser de tres o más veces el actual, dependiendo de la evolución que tendrá el valor de la energía.

"En el norte vamos a liberar, hasta el año 2021, alrededor de un 30% de agua del acuífero y a partir del año 2024, no obstante tener los derechos de agua, dejaríamos de utilizar el 50%. Eso significa inversiones importantes que tendrán que ser ejecutadas", aseguró el ejecutivo.

Distrito

En términos productivos, Nelson Pizarro informó que durante el primer trimestre el Distrito Norte produjo en conjunto 243 mil toneladas de cobre fino, de las 470 mil totales que generó la Corporación.

En 2015 la estatal había generado en este distrito 211 mil toneladas, es decir, hubo un aumento de 32 mil toneladas.

Los resultados los encabeza la división Radomiro Tomic con 84 mil toneladas; seguida de Chuquicamata con 66 mil; Ministro Hales con 63 mil; y Gabriela Mistral con 30 mil toneladas. A éstas se suman 14 mil de El Abra, filial de Codelco.

En relación a los denominados "proyectos estructurales", Pizarro dijo que la empresa debe compatibilizar su desarrollo de los proyectos con la "salud financiera".