Secciones

Experto cree que habrá una nueva recesión el próximo año

AFECTADOS. Los principales perjudicados serían Estados Unidos y China, dijo académico español.
E-mail Compartir

La economía global volverá a entrar en recesión el año que viene debido, fundamentalmente, al final del ciclo expansivo de Estados Unidos y a la desaceleración de la economía china, según el matemático Juan Ignacio Crespo.

Estadístico del Estado y antiguo profesor de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, Crespo citó otros factores como la caída del precio de las materias primas, la debilidad en los países emergentes, el estancamiento del comercio mundial y la subida de los costos financieros.

En su libro "¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?" (Deusto), Crespo puso el foco en el "largo ciclo expansivo" de la economía estadounidense, que al final de 2016 sumará 90 meses de crecimiento, por lo que cree que está cerca de su final, ya que "tan solo hay una expansión de la economía de Estados Unidos que haya superado los 100 meses, de los 33 ciclos que están documentados".

Además de esta circunstancia, también afirmó que "el beneficio de las empresas estadounidenses está cayendo de forma prolongada", lo que "prácticamente siempre termina en recesión" al producirse "un efecto en cascada".

Para llevar a cabo su predicción, Crespo se basó en el chartismo histórico, un método que consiste "en analizar gráficos a largo plazo" en los que se puede observar que "la humanidad ha pasado ya por todo", por lo que "lo razonable es pensar que lo que ha ocurrido en el pasado volverá a producirse en el futuro".

Sobre la próxima recesión, Crespo dijo que tendrá una duración aproximada de 18 meses y que se caracterizará por la destrucción de capital, algo que no ha ocurrido a lo largo de la crisis desatada en 2007.

La población de Grecia debe al Estado US$ 96.720 millones en impuestos

CIFRA. El monto significa casi la mitad del actual Producto Interno Bruto (PIB) del país. Una forma de esquivar el pago de esas obligaciones para los empleados públicos es acogerse a la jubilación anticipada.
E-mail Compartir

Los griegos le deben al Estado unos US$ 96.720 millones (87.000 millones de euros) en impuestos, todo un récord europeo, informó ayer el diario ateniense Kathimerini basándose en cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según el periódico, de cada 100 euros que los griegos deben al Estado por concepto de impuestos solo pagan 45, una cantidad que sigue bajando de forma constante desde el estallido de la crisis en 2010.

Los US$ 96.720 millones suponen alrededor de la mitad del actual Producto Interno Bruto (PIB) de Grecia.

Con la difusión de estas cifras, el FMI pretende fundamentar su convicción de que Grecia no puede recuperarse sin una quita de la deuda, escribió Kathimerini.

Entre los países acreedores de Grecia, Alemania es el que con más vehemencia rechaza una condonación parcial de la deuda griega.

Según el diario -citado por DPA-, la recaudación de impuestos en Grecia sigue siendo ineficiente. Además, muchas personas ya no tienen dinero para pagar sus deudas tributarias.

Refugio en las pensiones

El periódico ateniense informó también que últimamente son cada vez más los trabajadores griegos, sobre todo los empleados públicos, que solicitan la jubilación anticipada para eludir los recortes a las pensiones previstas en el programa de reformas del Gobierno del primer ministro Alexis Tsipras.

Según Kathimerini, hasta el momento se han recibido unas 40.000 solicitudes de pensión, cifra que hasta finales de año podría aumentar a 80.000.

Ante el difícil pie en el que se encuentra su relación con Europa por distintos motivos, la diplomacia griega echó mano a Vladimir Putin para dar una señal a sus socios y darle apoyo al Mandatario ruso, país sujeto de sanciones por parte del bloque por la actuación de Moscú durante la crisis de Ucrania.

Atenas y Moscú acordaron el viernes ampliar su cooperación política y económica, dentro de los límites que impone el régimen sanciones de la Unión Europea y con el deseo expreso de que esta cooperación reforzada sirva para "templar los ánimos" en Occidente y no para empeorarlos.

Durante la primera visita del Presidente ruso, Vladimir Putin, a Grecia en 10 años, ambos países firmaron una serie de acuerdos bilaterales en ámbitos como turismo, universidades, agricultura, inversión y petróleo.

"A pesar de los tiempos difíciles, la cooperación greco-rusa avanza", dijo Putin en una conferencia de prensa celebrada al término de una reunión bilateral con el primer ministro griego, Alexis Tsipras.

Tsipras dejó claro que Grecia no tiene intención de saltarse el régimen de sanciones, sino que "respeta todos sus compromisos en la Unión Europea", pero puso de manifiesto que no comparte esta vía.

El año pasado, apenas después de ganar las elecciones, el recién nombrado Gobierno griego cosechó críticas en la UE por amenazar con vetar las sanciones a Moscú.

Las cifras

Monto

US$ 96.720 millones es el monto de la deuda impositiva de los griegos.

Porcentaje La deuda significa cerca de la mitad del actual Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Eficacia La recaudación en Grecia es ineficiente y la población no tiene dinero para pagar.

Evasión Para evitar pagar tributos, los empleados fiscales se jubilan anticipadamente.

Monto US$ 96.720 millones es el monto de la deuda impositiva de los griegos.

$ 6.157.762 es el monto promedio de impuesto que debe cada griego al calcular la deuda por la población.

€ 45 en total pagan los ciudadanos griegos de € 100 que adeudan. La cantidad sigue a la baja desde al crisis.