Secciones

Cinco lesionados deja una colisión múltiple en el sector norte

E-mail Compartir

Cinco lesionados de diversa consideración dejó una colisión múltiple que ocurrió la tarde de ayer en la intersección de la avenida Pérez Zujovic con Sargento Aldea, en el sector centro norte de Antofagasta.

Según los antecedentes, el accidente involucró a cuatro vehículos menores, los que por causas que se investigan colisionaron, ocasionando gran congestión vehicular en el lugar.

Debido a la violencia del impacto, cinco personas quedaron con diversas lesiones y fueron derivadas al Centro Asistencial Norte y al Hospital Regional.

Carabineros, Bomberos y el Samu trabajó en el lugar del accidente. Las causas del accidente son motivo de investigación por parte de la Siat.

"Carpistas" invaden sector de la avenida Andrés Sabella

CIUDAD. Personas en situación de calle levantaron una 'minitoma' frente al Cementerio y a pocos metros de Carabineros. Basura y mal olor son principales los problemas.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Un carro de supermercado con ropa y 'cachureos' está amarrado con alambres a un poste que es cuidado por un perro. Este es el improvisado guardián de una 'minitoma' de siete carpas-rucos que colindan con instalaciones en las que Carabineros almacena vehículos incautados.

Hace tres meses que estas carpas fueron levantadas en avenida Andrés Sabella con calle Matta y en cada una de ellas -viven en medio de la basura- dos a tres personas en situación de calle. El perro despierta y olfatea un colgador de ropa y luego un ventilador de estilo peluquería conectado a ningún enchufe. Menea la cola en medio del abundante mal olor a la basura esparcida entre escombros.

Entre medio de eso también están la chozas con petacas de ron barato y cajas de vino tinto en la entrada de sus carpas. Desde una aparece un pie que al entrar en contacto con el calor del sol, comienza a moverse sin mostrar otra parte del cuerpo.

De pronto desde la carpa más solitaria aparece un hombre moreno de avanzada edad, flacucho, con barba a medio crecer, luciendo su torso en medio de una camisa roja franelada que usa, al menos, de hace dos días. Se identifica como Claudio.

"Póneme así no más", dijo con voz imperativa.

De acuerdo al Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de calle del Ministerio de Desarrollo Social (2011), en Chile hay 12.255 personas en estas circunstancias, y de ellas, 714 viven en la Región de Antofagasta.

Claudio contó que vino de Santiago a la capital regional.

Se acerca, pasa el ventilador, el perro lo mira y comienza a hablarnos de que hace un tiempo expulsaron a un compañero de carpas, "porque tenía el mal de Diógenes y traía y traía basura".

También narró que hace un tiempo vivían "a la vuelta", cerca de la línea del tren, y que fueron desalojados por el municipio.

El lugar que habita Claudio es difícil de divisar a simple vista, ya que se ubica bajo el nivel de la calle, casi como un subterráneo. Por eso desde la avenida sólo se ven las puntas de las carpas.

"Llevo dos años en la calle, lo hice para sacarme ciertas falencias de ser humano, como la vanidad", relató Claudio con un tono filosófico.

Da una vuelta, apunta con sus dedos a la nada. Asegura que lee a Sigmund Freud, que el ser humano no debería sentir rabia y que le gusta llenar puzzles, pero no ve bien.

Saca una lupa enorme del bolsillo que usa como lente de aumento y lo apunta a un envoltorio de agua mineral al que se le amplían las letras.

El 84% de las personas en situación de calle son hombres como Claudio y sólo el 16% mujeres. Y quienes llevan más de cinco años en la calle son personas de 60 o más años.

En la educación, en general, predomina un 40,3% con básica incompleta, seguida de un 16,9% con media incompleta. Sólo un 5,2% cuenta con estudios superiores.

Claudio llegó hasta octavo básico, da otra vuelta, parece agitarse. Se quita la camisa y muestra la 'minitoma'.

"Bueno ahora está un poco desordenado, porque ayer un compañero estuvo de cumpleaños y anduvimos celebrando", aseguró caminando rodeado de basura.

¿Qué piensa de la sociedad? "Que gente en la calle es más humana, porque todos los humanos son geniales, salvo los antofagastinos", dijo Claudio.

En la 'minitoma' hay siete carpas y cada una alberga entre dos y tres personas, dependiendo del día, y la noche.

"No todo acá es droga, también conversamos, también pensamos y nos enamoramos entre nosotros. Si hay mujeres que le encantan los hombres como nosotros", contó Claudio mientras olfateaba su axila que luce bellos semirubios.

En esa línea, el catastro también revela que el 41,5% tiene problema con el alcohol y un 19,9% presenta dramas con las drogas. Lista en la que siguen úlceras varicosas (8,2%), epilepsia (7,1%), diabetes (6,5%), esquizofrenia (6,5%), entre otras patologías.

Claudio corta el diálogo de un rato a otro y se despide para entrar a su carpa rodeada de moscas.

El 36,9% de estas personas llegó a la calle por problemas con su familia, consumo de alcohol (15,5%) y mal panorama económico (13,8%).

Al rato salen más habitantes de la 'minitoma', pero ellos se muestran más hostiles Claudio y por eso nos despedimos. Ninguna tetera hierve a las 11 de la mañana en el lugar donde no hay pan.

Repisas con estilo

En el lugar los carpistas improvisaron estas repisas con estilo. En ella depositan harina, vinagre, aceite, condimentos y otras cosas para cocinar que constantemente se solean. Así es su vida.

Economía de calle

El grupo de la 'minitoma' se organiza en grupos que hacen 'pololos', otros 'machetean' a los que pasan por ahí o entran a trabajar en lo que sea. Así tienen acceso a víveres que preparan ahí mismo.

Basura y mal olor

Lamentablemente el lugar huele mal, no hay higiene y la basura está acumulada por montones. Según Claudio, habitante de la toma, eso lo trajo un colega expulsado del lugar por tener el mal de Diógenes.

7 carpas hay instaladas en un sector donde abunda la basura. En ellas viven cerca de 15 personas.

3 veces fueron desalojados los habitantes de la 'minitoma', pasando por distintos lugares hasta el actual.