Secciones

Alejandro Aravena: "Los espacios más bellos deberían estar en la periferia"

ITALIA. El chileno dirige la edición número 15 de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que arranca bajo el lema "Informar desde el frente".
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

"Reporting from the Front" (informar desde el frente) es el lema de la Bienal de Arquitectura de Venecia que arranca en su edición número 15, bajo la dirección del chileno Alejandro Aravena.

Aravena (48), que ganó en abril el renombrado premio Pritzker, considera que la arquitectura debe contribuir a reducir la desigualdad entre ricos y pobres y aboga por fomentar el ingenio y nuevas perspectivas.

En una entrevista con DPA, el profesional afirmó que la imagen simbólica de la bienal de este año -que es una mujer en una escalera que busca el horizonte- la eligió inspirándose en el viaje que hizo a Sudamérica el escritor británico Bruce Chatwin. Allí el autor "conoció a una mujer mayor que caminaba por el desierto con una escalera de mano cargada sobre los hombros. Se trataba de la arqueóloga alemana Maria Reiche, que quería investigar las Líneas de Nazca", recordó.

"Para quienes las observaban desde el suelo, las líneas no tenían ningún sentido, pero vistas desde las alturas de la escalera, se convertían en un pájaro, un jaguar, un árbol o una flor", añadió.

Comentó que Reiche no tenía dinero para arrendar un avión para hacer sus estudios, pero era lo suficientemente creativa como para encontrar un camino para lograr su objetivo. "Esa sencilla escalera es la prueba de que no debemos culpar a las condiciones difíciles cuando somos incapaces de hacer nuestro trabajo. Cuando falta algo, se requiere ingenio", opinó, y dijo esperar que la Bienal abra "un nuevo ángulo desde el que mirar, como el que tuvo Reiche".

El director de la oficina de arquitectura Elemental enfatizó que esta disciplina debe responder hoy "a preguntas complejas y a distintos desafíos". En ese sentido señaló que "Reporting from the Front" "dará voz a quienes hayan desarrollado ya una nueva perspectiva y puedan por ello compartir algo de sus conocimientos, experiencias o ingenio con quienes siguen en tierra".

Al ser consultado sobre si la arquitectura tiene que ver con conflictos y luchas, dado el lema de esta edición de la Bienal, Aravena respondió que "la labor de la arquitectura es dar una nueva forma a los lugares en los que vivimos. Esos lugares incluyen viviendas, escuelas, oficinas, negocios, museos, edificios del gobierno, paradas de buses, plazas, parques, calles, aceras o estacionamientos".

"Sin embargo -agregó- la forma de esos lugares no se define solo por una tendencia estética o el talento de un diseñador, sino que atiende también a regulaciones, intereses".

El impulsor de la vivienda incremental advirtió que "las fuerzas que trabajan aquí no son necesariamente amistosas: la codicia y la impaciencia, la ambición o el conservadurismo tienden a producir un entorno de construcción banal, mediocre y aburrido".

Cuando fue galardonado con el Pritzker, Aravena dijo que le preocupaba el creciente número de pobres en las ciudades. Sobre aquello subrayó que "el mayor reto ante el que nos encontramos hoy es la desigualdad, pero la única solución que escuchamos es redistribuir la riqueza".

Sin embargo, dijo que "las ciudades pueden lograr un atajo en el camino hacia una mayor igualdad, porque cuando se diseñan de forma estratégica proyectos que tienen que ver con el espacio público, el transporte, la infraestructura o las viviendas se puede mejorar la calidad de vida de inmediato".

Puso como ejemplo una persona que vive involuntariamente a las afueras de una ciudad en un lugar con mala conexión y que debe pasar muchas horas al día en el transporte público.

"Imagínese la diferencia para su calidad de vida si esas dos o tres horas las pasa en los medios públicos más modernos con aire acondicionado y calefacción y donde pueda sentarse. ¿Cuesta dinero? Claro que sí, pero menos que otras alternativas que conocemos", consideró.

"O piense en personas pobres que no pueden permitirse unas vacaciones. Los espacios públicos más bellos deberían estar en realidad en la periferia para que quienes no tienen dinero para descansar tengan a disposición parques o lagos", expresó.

Arquitectura

El MOP iniciará trabajos para restaurar el teatro de María Elena

E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) aprobó recursos suplementarios para restaurar el Teatro Metro de María Elena, trabajos que serán ejecutados por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Son cerca de mil millones de pesos los destinados a la reparación del teatro que en 1999 fue declarado Monumento Histórico. Las obras, entre otras cosas, consideran estabilización, consolidación estructural y mejoramiento integral del suelo bajo los pavimentos.


FCAB entregó su balance de gestión 2015 y presentó nueva imagen

La compañía de Ferrocarriles Antofagasta Bolivia (FCAB) entregó su balance de gestión 2015 y aprovechó de presentar su nueva imagen corporativa, la que cosiste en el cambio de su logo institucional (después de 30 años) y el pintado de las locomotoras y carros. FCAB, que cuenta con 1.338 trabajadores celebró 127 años. En 2015, generó 663 millones de dólares en utilidades, de ellos, 136 millones fueron para gastos, cuyo 40% quedó en la ciudad.

Gobernación detecta 15 víctimas de trata de personas en la región

DELITOS. En los últimos 18 meses, la mayoría de los casos surgieron de pesquisas por comercio sexual en Antofagasta.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Peruanas y colombianas encabezan en Antofagasta los casos relacionados con trata de personas, pesquisados por la Gobernación Provincial y que involucran en total a 15 ciudadanos extranjeros en los últimos 18 meses.

El común denominador en la ciudad son mujeres venidas de países vecinos bajo engaño para ejercer el comercio sexual, mientras que sólo tres personas de origen chino fueron clasificadas de ser explotados laboralmente.

Esta última es la situación de los trabajadores del restorán Panda, en que la Gobernación presentó una querella por un posible caso de trata. Este caso fue dado a conocer durante una fiscalización de rutina realizada por la Dirección del Trabajo en el céntrico restorán.

Durante tal inspección, según la versión entregada en su momento por la gobernadora Fabiola Rivero, se detectó trabajadores encerrados en las bodegas, ausencia de contratos, productos mal conservados y malas condiciones laborales, entre otras situaciones que derivaron en la clausura del local.

Los inspectores además habrían localizado una especie de "cité" donde los tres ciudadanos chinos tenían sus dormitorios, el cual era administrado por el empresario, quien además les entregaba alimentación y alojamiento.

Este caso fue derivado a la Fiscalía Metropolitana Centro Norte después que el Ministerio Público de Antofagasta se declara incompetente en esta causa.

Cifras

Si bien las cifras en Antofagasta están por debajo de ciudades como Santiago o Rancagua, lo cierto es que el problema existe. Además, comentó la gobernadora, estamos situados en una región estratégica para este tipo de delito.

Del total de casos, 12 víctimas están relacionadas con los delitos de explotación sexual, abarcando a mujeres de diferentes nacionalidades. Esta cifra corresponde al año pasado, mientras la situación de los chinos fue denunciada este mes.

Rivero contó que la Gobernación es la coordinadora regional en casos de esta índole, por lo tanto han colaborado en el regreso de personas a sus naciones de origen que han sido víctimas de trata laboral y de trata sexual, dos conceptos que se utilizan en este tipo de delitos.

También dijo que los seis casos presentados en Antofagasta están en investigaciones abiertas, por lo tanto aún no existe una sentencia respecto al tema.

Explicación

La trata de personas es una realidad en Chile que afecta a mujeres y hombres de distintas nacionalidades los que son tratados como verdaderos esclavos por sus captores.

Para Luis Gustavo González, director del Departamento de Caritas de Antofagasta, dependiente del Arzobispado de Antofagasta, explicó que este fenómeno de trata de personas no es nuevo en la ciudad.

"Lo que es novedad es la magnitud de lo que ocurre. Si bien, los casos conocidos son escasos, no dan razón de la realidad escondida, el volumen de personas que llegan engañadas es probablemente mayor", expresó González.

Este análisis incluye la tipificación del fenómeno: explotación Laboral (trabajos o servicios forzados), sexual (incluyendo la pornografía), servidumbre o esclavitud o extracción de órganos.

"En Antofagasta contamos con una mesa sobre Trata de Personas liderada por la Gobernación de Antofagasta", sostuvo Fabiola Rivero.

Asimismo, puntualizó que la violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de la dependencia de la víctima, la concesión o recepción de pagos u otros beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, tienen que ver con un caso de trata de personas.

En la misma línea González apuntó a que Antofagasta en los últimos años se transformó en un polo económico atractivo que motivó un incremento en este proceso de abuso.

"Hay una suma de situaciones que colaboran a que este proceso se dé, como un bajo nivel educativo, precarias condiciones económicas que sumadas a la vulnerabilidad de quienes llegan engañados, los hace propensos al abuso y explotación, sea laboral o sexual", afirmó González.

El detalle de los casos Año 2015 2016 Personas involucradas Nacionalidad 2 Colombia 7 Perú 1 Paraguay 1 Brasil 1 Bolivia 3 China Género 11 femenino Comuna de pesquisa

Tipificación Explotación Sexual