Secciones

El arte de la duplicación

E-mail Compartir

Los relatos nos constituyen, por más que no los llevemos al papel. Independiente de la anécdota desarrollada, todo cuento encierra un tema universal y, tal como decía el maestro Ricardo Piglia en su tesis sobre el cuento, "todas las historias del mundo se tejen con la trama de nuestra propia vida". En este sentido, escribir esas historias que nos conforman funciona como ejercicio para dar luz a esas zonas oscuras, ocultas, que se encuentran bajo la superficie de la existencia. Y por este motivo, podemos decir que la literatura puede enseñarnos mucho sobre ella, pues opera como una suerte de laboratorio en donde nos multiplicamos y podemos experimentar con nuestras propias pasiones personales. Muchas veces los relatos nos permiten ver una verdad secreta de nosotros mismos pues, cuando están bien construidos, hay capas de significado que podemos descifrar para descubrir las elipsis, lo no dicho. Como en la vida. Hemingway planteaba que en un cuento lo más importante nunca debe escribirse, dándole relevancia a lo no dicho, al sobreentendido y la alusión. Por esto Piglia hablaba del carácter doble de la forma del cuento, que en realidad relata dos historias, una visible y otra que se deja aparte (secreto significa se-cernere, poner aparte). El efecto sorpresa ocurriría cuando esta historia oculta emerge a la superficie. Ejemplos de esto encontramos en la mayoría de los relatos de Borges, quién logra sorprendernos con vuelcos inesperados, a través de parodias a los géneros narrativos.

Julio Cortázar en sus lecciones sobre literatura afirmaba que el elemento significativo del cuento parecería residir principalmente en su tema, en la posibilidad de irradiar algo más allá de sí mismo, de permitirse hablar de una cierta condición humana, o "del símbolo quemante de un orden social o histórico". Para este escritor argentino no existirían personajes ni temas buenos o malos, sino buenos o malos tratamientos de una historia, que puede contarse de diversas maneras, pero siempre aludiendo a un doble movimiento, a algo incomprensible que sucede y está oculto. Alan Poe y Franz Kafka desarrollaron estas historias secretas de manera visible, el primero solía enunciarla y el segundo nos entregaba todos los detalles hasta convertirla en algo misterioso y lúgubre, en algo "kafkiano". Tal como decía Piglia, "el arte de narrar es un arte de la duplicación; es el arte de presentir lo inesperado; de saber esperar lo que viene, nítido, invisible".

María Constanza Castro M.

Académica Escuela

de Periodismo UCN

Máster en Literatura.

"Canto a los caídos de la Plaza Colón", lo nuevo de Punahue

MÚSICA. Agrupación antofagastina prepara su próximo proyecto.
E-mail Compartir

Tras el lanzamiento de su más reciente trabajo discográfico "Desde lo Andino a lo Sinfónico" en el marco de la Feria Internacional del Libro, el grupo antofagastino de proyección Punahue prepara el que será su nuevo espectáculo musical.

En esta oportunidad la agrupación traerá a los escenarios "Canto a los caídos de la Plaza Colón", una obra integral de música, opera, danza y teatro, basada en doce cuadros sincronizados, que cuenta los lamentables hechos ocurridos en la matanza obrera ocurrida en este lugar en 1906.

El director de la agrupación, Mario Vernal, entrega de talles sobre esta nuevo proyecto que comenzarán a grabar en los próximos días y que esperan estrenar antes de fin de año.

¿En que está Punahue en este momento?

-Estamos trabajando con esmero en nuestro próximo proyecto denominado "Canto a los caídos de la Plaza Colón", este es un retrato musical de los hechos acaecidos en la plaza principal de Antofagasta el año 1906, donde cayeron baleados un grupo de trabajadores que solidarizaba con los caldereros del Ferrocarril que pedían sólo más tiempo para hacer su merienda.

¿Por qué deciden llevar este hecho histórico a la música?

-Este triste suceso, por el tiempo y otras circunstancias se ha olvidado, pero nosotros como artistas patrimoniales queremos re instalarlo en la memoria colectiva, ya que los hechos importantes de nuestra historia, buenos o malos, definen el patrimonio cultural propio.

¿En que etapa del proyecto musical están hoy?

-La obra en lo musical y poético la teníamos creada hace años, por eso los próximos días entraremos a grabarla en estudio, la idea es tener la base musical pronto para facilitar su posterior orquestación sinfónica.

¿Quiénes participan en ella?

-Tenemos una gran cantidad de organizaciones y artistas amigos que, gracias a nuestro trabajo persistente y serio, confían en nosotros y han comprometido con entusiasmo su apoyo.

¿Cómo se estructura esta obra?

-La obra no fue concebida como cantata, ya que la cantata por antonomasia es y será siempre "La cantata Santa María de Iquique" y toda obra que se enmarque en esa línea será indeclinablemente comparada con ella y difícilmente la superará. Por eso nuestro trabajo fue concebido desde su inicio como una obra integral de música, opera, danza y teatro, basada en doce cuadros sincronizados.

¿Cuándo se realizará su estreno?

-Tenemos ya comprometido su estreno en el Muelle Histórico de Antofagasta, para el segundo semestre ya que se trata de un marco realista y muy adecuado para ello, después se iniciará su itinerancia, incluso tenemos presupuestado sacarla de Antofagasta, para presentarla como una obra patrimonial emblemática de nuestra tierra.

"Tenemos una gran cantidad de organizaciones y artistas amigos que, gracias a nuestro trabajo persistente y serio, confían en nosotros y han comprometido con entusiasmo su apoyo."

Mario Vernal, Director de Punahue