Secciones

Confech convoca a paro indefinido y llama a institutos y CFT a sumarse a la movilización

EDUCACIÓN. La convocatoria se fijó para el próximo jueves 9 de junio.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se llevó a cabo un nuevo plenario de la Confech en la Universidad Arcis, donde los universitarios definieron los puntos a seguir en la movilización estudiantil.

La presidenta la FECh, Camila Rojas, explicó a radio Bío-Bío que durante esta instancia se trabajó en la confección de un documento que contiene los elementos fundamentales para una nueva Educación Superior.

Dicho documento tiene tres ejes claves: reconstrucción de la Educación Pública, relativo al financiamiento y gratuidad y el marco regulatorio.

Al mismo tiempo, los estudiantes hicieron un llamado para que este 1 de junio todas las instituciones de educación superior de Chile, universidades, IP y CFT, analicen el documento y den inicio a un paro nacional indefinido.

Por último se hizo un llamado a los diferentes actores sociales a sumarse al paro este 9 de junio. "Nos gustaría contar los diferentes actores educativos y de sectores estratégicos como minerías y puertos "Es de vital importancia que todos los actores sociales conozcan el documento y que contemplen estos tres ejes clave".

Las mujeres son más positivas que los hombres en las redes sociales

ESTUDIO. Expertos de tres universidades sostienen que existen diferencias de género en estas publicaciones, que oscilan entre la calidez y la hostilidad.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un estudio realizado por tres universidades de Estados Unidos y Australia analizó las palabras que utilizan hombres y mujeres en las redes sociales, específicamente en Facebook, y estableció diferencias en cuanto a su connotación.

Las mujeres utilizan palabras como maravilloso, feliz, cumpleaños, hija, bebé, excitada y agradecida. Mientras, los hombres aluden en sus posteos a la libertad, ganar, perder, batalla y enemigo.

En resumen, las mujeres muestran calidez y sentimientos positivos en las publicaciones que realizan. En tanto, los hombres suelen ser más fríos y distantes.

Los autores de la investigación, publicada en la revista PLOS One, provienen de las universidades de Stony Brook (Nueva York), Pennsylvania y Melbourne (Australia).

Las diferencias

Para estos analistas, el género es un concepto complejo, multifacético y fluido, aunque puede proporcionar información sobre cómo la gente se expresa en Facebook, lo que se expresa en los hallazgos realizados.

"Observando el lenguaje en los medios de comunicación social, éste ofrece una nueva perspectiva en la comprensión de las diferencias de género", indicó Andrew Schwartz, académico de Stony Brook y coautor de la investigación.

Un análisis computacional revisó las palabras que escribieron más de 65 mil usuarios en sus publicaciones de Facebook y supo detectar de manera automática las diferencias en los tipos de palabras usadas de acuerdo al género.

En el caso de las mujeres, ellas mencionaron a los amigos, familia y vida social con más frecuencia. Mientras, los hombres utilizaron palabras obscenas y mostraron enojo en sus publicaciones. También participaron en numerosas discusiones, en las que se destacaron por su capacidad argumentativa.

En promedio, las mujeres usaron un lenguaje cercano a la compasión y la cortesía. Los hombres, por su parte, fueron más hostiles e impersonales.

"Hemos sido capaces de explorar las dimensiones de calidez y seguridad con una nueva técnica basada en datos", explicó Schwartz. "Mientras que algunos trabajos previos sugieren que los hombres son generalmente más asertivos, el idioma en Facebook no refleja esto, mostrando que la mujer tiene un uso correcto del lenguaje ligeramente más firme que los hombres".

El análisis contempló la afiliación (conexión social) y asertividad de las publicaciones en la red social, para luego construir un lenguaje vinculado con el género. Si bien se presentaron factores comunes entre hombres y mujeres, hay vocablos que se vinculan claramente con el género.

"En muchos sentidos, los temas más utilizados por las mujeres, frente a los hombres, no son sorprendentes", apuntó Margaret Kern, sicóloga de la Universidad de Melbourne y miembro del equipo de investigación.

La especialista añadió que en este lenguaje "encajan los estereotipos comunes de género". "Los métodos computacionales nos dejó hacer visible que la mente humana clasifica automáticamente a las personas y reconocimientos con que nos encontramos en nuestra vida cotidiana", apuntó Kern.

La idea de los investigadores fue realizar un análisis conjunto y no por separado de los estados de Facebook, con el fin de visualizar mejor los resultados y ver los patrones que develan hombres y mujeres al interactuar en las redes sociales.

tecnología