Secciones

Salud recibe casi $330 millones para estudio de polimetales

SEREMI. La iniciativa busca determinar el impacto del polvo sedimentado.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud contará con casi 330 millones de pesos para realizar la primera etapa del "Estudio de Polimetales y Perfil Epidemiológico", investigación que buscará determinar a qué niveles de exposición a metales pesados se encuentra la población antofagastina.

Lila Vergara, la seremi de Salud, manifestó que "se trata de un estudio inédito, no sólo a nivel nacional, sino también internacional".

La finalidad, agregó, es conocer científicamente si los niveles de metales pesados identificados en algunas matrices ambientales, como el polvo sedimentado, están efectivamente ingresando al organismo de quienes viven la ciudad.

Exámenes

La autoridad detalló que el estudio comenzará en Antofagasta y luego será replicado en otras comunas de la región. La iniciativa describirá las características o perfil epidemiológico de la población que pudiese estar expuesta a la presencia de metales pesados como el plomo, cadmio, cromo, mercurio o arsénico.

Todos estos elementos serán pesquisados con la toma de exámenes de orina y sangre. Desde la seremi explicaron que el estudio comprende dos fases.

Etapas

Durante la primera se encuentra la selección de los participantes del estudio, la toma de las muestras biológicas y el análisis de éstas, previa aprobación de un comité de ética científico. En la segunda fase, quienes participen, serán sometidos a una encuesta epidemiológica, resultados que más tarde serán revisados con relación a los datos obtenidos a partir de otros exámenes.

El Consejo Regional destinó en $330 millones (en total $584 millones) para ejecutar la investigación y según manifestaron desde Salud, se trata de parte de los compromisos que adquirió el Ministerio de Salud, a través de su secretaría regional.

Luego de la aprobación de los recursos, el estudio tendrá que ser revisado por la Contraloría General. Este proceso es el que antecede a la licitación de las bases del proyecto, las que ya están confeccionadas, informó la autoridad sanitaria en un comunicado de prensa.

Un mes lleva varazón de anchovetas que cambió ecosistema en la bahía

MEJILLONES. Abundancia de aves, lobos marinos a menos de una milla, peces y pulgas de mar secas en la arena. Esas son las modificaciones que experimenta el puerto hace más de un mes.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Un perro salchicha corre a toda velocidad por la costa de Mejillones. Con su rápido ir y venir no paran de aletear los pelícanos preocupados de alimentarse de la abundante presencia de miles anchoas varadas en la costa mejillonina. El panorama es distinto al ecosistema común y eso preocupa, debido a que la causa aún es desconocida y 200 toneladas de anchoas ya terminaron en Corpesca y otras 15 en el vertedero municipal como medidas de descongestión.

El horizonte para un mejillonino de unos 30 años, dueño del perro, luce anormal. Desde la costanera observa a un pelícano multiplicado por mil nadando en el débil oleaje.

Arriba cientos de piqueros aletean en círculos afinando la mira para bajar en bandada a picotear el cardumen de toneladas de anchoas que representan el festín que comparten con lobos marinos.

Éstos, en su mayoría jóvenes, nadan a menos de una milla de la orilla alejados de la lobera.

"Cuando tienes una mortandad tan grande como la que hemos visto hay efectos en la cadena trófica, pero dado que básicamente la anchovetas son alimentos de las aves. Cuando las anchovetas salgan de la bahía, las aves se van a ir, no se van a morir ahí". Estos son lo efectos que enumera en la bahía el doctor en Ciencias Ambientales y especialista en geoquímica acuática de la UA, Jorge Valdés.

"En el caso de los lobos es más complejo, son más territoriales, porque acostumbran estar en un lugar. Por eso si luego de una abundancia viene la escasez van a sentirlo, son cosas que hay que medir", complementó Valdés.

Con esto se refiere a ¿por qué las anchoas se vararon y están muriendo? ¿Son cambios en las condiciones oceanográficas de la bahía? ¿Qué rol juega el barrio industrial y los desechos que eliminan al mar? ¿Hay presencia de aguas cálidas que atrapan a las anchoas en la orilla o existen bajas en los niveles de oxígeno?

Para ello se requiere más estudio de la bahía y recursos para tomar muestras diarias y dimensionar la evolución de estos factores.

200 toneladas

En términos prácticos frente a la varazón, extrajeron 200 toneladas a mano de ocho embarcaciones de hasta 18 metros, que terminaron en Corpesca.

Sobre la medida descongestionante, Valdés, dice que "administrativamente la extracción controlada y puntual es una medida efectiva, por lo menos, para aprovechar el recurso".

En paralelo el municipio de Mejillones también jugó un rol descongestionante, debido a los malos olores que trajo esta varazón en la costa (ver recuadro), donde últimamente se observan anchoas secas acompañadas de pequeñas pulgas de mar y cangrejos.

Por su parte, Alberto Rivera, biólogo marino que vive en Mejillones, piensa que una solución viable para encontrar respuesta a este espectáculo de la naturaleza es usar los 350 millones de pesos disponibles para realizar un estudio, cuya licitación comienza en junio.

"Este es un tema que la misma naturaleza se encargará de regular, porque las aves se mantienen ahí comiendo peces que están y tienen encajonadas a las anchoas en la orilla. Eso no se veía hace 35 años", expresó Rivera.

"Este es un tema que la misma naturaleza se encargará de regular, porque las aves se mantienen comiendo de los peces que están y tienen encajonadas a las anchoas. Eso no se veía hace 35 años".

Alberto Rivera, biólogo marino

Historial de las recientes varazones de Chile Serie

Enero Enero Enero Febrero y marzo Comienzos de abril Segunda quincena de abril Abril, mayo Fines de abril, comienzos de mayo Fines de abril, comienzos de mayo Fines de abril, comienzos de mayo 8 de mayo 16 de mayo Cantidad 15 toneladas extrajo el municipio

Con cuadrillas de limpieza y un carro limpia playas, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, aseguró que están quitando las anchoas de la orilla y vertiéndolas en una fosa del vertedero del puerto. "Hemos sacado por lo menos unas 15 toneladas en una semana y media de trabajo", dijo Carvajal. Además, a nivel de municipio, les preocupa el fondo marino y la descomposición de las anchoas en este lugar.

8 mil unidades 500 unidades 300 unidades Indeterminado 700 toneladas Al menos 20 unidades Indeterminado Más de tres toneladas 40 toneladas 300 toneladas Indeterminado Indeterminado Especie Jaibas Jibias Ballenas Anchovetas y cabañas Sardinas Ballenas Varias Anchovetas y lobos marinos Medusas, machas y jaibas Sardinas Langostinos y anchovetas Varias Lugar Coronel Isla S. María, Región del Biobío Región de Aysén Antofagasta Queule, Región de la Araucanía Sur de Chile. Varias regiones Maullín, Ancud, Chonchi y Quemchi. Chiloé Mejillones, región de Antofagasta Cucao, Chiloé Región de la Araucanía Arica Puchuncaví