Secciones

"Si perdemos niños con talento, lo que perdemos son opciones para el país"

SIMCE. Experto advierte que colegios y apoderados están muy enfocados en los resultados de los alumnos, pero no en su desarrollo personal y cultural.
E-mail Compartir

Manuel Parkes Núñez

Los recientes resultados del Simce a nivel nacional arrojaron un avance de 10 puntos en la última década en cuanto a las evaluaciones de Matemáticas y Lenguaje.

Asimismo, la Región de Antofagasta también mostró que avanza más rápido que el país desde el 2008 en estos resultados, ya que desde el año que se implementa la Subvención Escolar Preferencial, en Matemáticas, los alumnos de cuarto básico, avanzaron en 17 puntos (240 a 257), cuando la cifra a nivel país subió en 13 puntos (247 a 260).

Estos índices son para el Gobierno una muestra que las políticas públicas aplicadas están dando resultados. Sin embargo, para ello pasaron diez años, y el ritmo de avance pareciera 'ser más lento de lo esperado'.

Además están en desarrollo una serie de estructuras que apuntan a la búsqueda de mejorar el andamiaje educacional, entre ellas la puesta en marcha de las sedes regionales de la Agencia de Calidad.

Antofagasta pertenece a la macrozona norte del organismo con sus oficinas en Iquique.

Con sólo 29 años, Ignacio Maldonado es asesor de la secretaría ejecutiva de la Agencia de Calidad de la Educación y en Antofagasta respondió cuáles son sus objetivos.

avances

¿Cuándo hablamos de 'calidad' qué decimos en lo específico?

-La idea es ampliar ese concepto. Históricamente lo que se hacía era mirar lo avances en el aprendizaje, en especial en Lenguaje y Matemáticas. A ello, incorporamos los indicadores de desarrollo personal y social, que hablan de la autoestima de los estudiantes, del clima que se vive dentro de la escuela, sobre participación ciudadana y de hábitos de vida saludable. Esto para ampliar el concepto, pero a la vez, para mejorar y alcanzar niveles de países desarrollados.

El común de los padres y apoderados quieren que los niños vayan a aprender a los colegios. ¿Cómo explicarles todos los otros indicadores que intervienen en la educación?

-El aprender a vivir con otros es también un aprendizaje. Por eso intentamos siempre que se vaya ampliando esa mirada de qué es la calidad. Esto pasa por incluir todos los otros factores e incorporar estos indicadores.

¿Los colegios, liceos y escuelas cómo consiguen "calidad"?

-En los resultados del último Simce pueden verse la importancia e impacto de las políticas públicas en el aprendizaje de los estudiantes. Desde el 2008 es evidente un quiebre favorable del aprendizaje, que es cuando fue instaurada la Ley CEP. Pero la calidad es responsabilidad de todos, incluyendo los apoderados, padres, estudiantes y autoridades.

Profesores

Sobre la participación de los docentes en la calidad, Maldonado explicó que en general siempre los análisis advierten que el principal factor que tiene relación con la calidad es cómo se comporta el profesor con respecto a sus estudiantes. "Por ello los énfasis en los últimos años estuvieron en la reforma de políticas docentes", aclaró.

"Para alcanzar siempre mayor calidad están en marcha constantes capacitaciones a todo nivel: académicos, directivos y en todos aquellos que apoyen a la educación", enfatizó el asesor.

¿Cómo pueden ser un aporte real cuando hay docentes que con suerte pueden manejar un computador?

-Si bien no es tarea de la agencia la capacitación, el esfuerzo es para desarrollar las capacidades en las escuelas y en todo el sistema. En ese sentido sean focalizado las capacitaciones de acuerdo a las necesidades de cada región. Como agencia entregamos nuevas herramientas, porque las habilidades no son cosas que enseñan las universidades. Es algo continuo.

Equidad

Sobre alcanzar equidad, otro aspecto fundamental de la Agencia de Calidad, Maldonado expresó que superar las brechas es siempre un desafío , pero "seguirán por un largo tiempo".

"En ese sentido, nos enfocamos en los colegios que tienen menores resultados globales, visitando esos establecimientos por tres días para generar un diagnóstico, para que después desde los estamentos específicos como las seremis puedan ayudar a esas escuelas a mejorar".

¿Una década es el plazo para obtener avances?

-En educación, los procesos llevan tiempo, por eso están enfocados en etapas de diez años. Pero hay mejoras significativas en un menor tiempo, aunque debemos esperar que todo sea a largo plazo, porque en los tramos cortos las mejorías pueden aparecer y desaparecer. Los plazos largos dan una consistencia al desarrollo del proceso.

¿Cuándo hablan de equidad es posible en un país con alta desigualdad social?

-Esto significa que todos los niños tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, en el proceso educativo, no sólo después de concluido el colegio. En el fondo es una necesidad país porque los talentos están en todos los espectros de la sociedad.

Por lo tanto, agregó Ignacio Maldonado, "cuando perdemos niños valiosos con talentos, inteligentes y con habilidades, lo que se pierden son oportunidades para el país".

"En el último Simce puede verse la importancia e impacto de las políticas públicas en el aprendizaje de los estudiantes. Desde el 2008 puede apreciarse un quiebre favorable".

Escuela de Formación Ciudadana para dirigentes de dos comunas

E-mail Compartir

Cerca de un centenar de líderes sociales pertenecientes a diversas organizaciones y juntas de vecinos de Antofagasta y Sierra Gorda participaron en la primera versión de la Escuela de Formación Ciudadana realizada en la comuna, iniciativa organizada por la Seremi de Gobierno. En total, el gobierno espera capacitar a 300 dirigentes.


Municipio comenzó entrega de kit para ahorro de energía en Villa Chica

La Municipalidad de Antofagasta en un convenio con la seremi de Energía comenzó la repartición de los kit de ahorro de energía en la sede de la junta de vecinos 'Villa Chica'. La alcaldesa Karen Rojo dijo que "estamos entregando cuatro ampolletas LED , amigables con el medio ambiente, y llegaremos a más de 50 mil hogares entregando este kit gratis".

Serviu traspasó Muelle Histórico de costanera al Gobierno Regional

E-mail Compartir

El Muelle Melbourne & Clark, pasó estar a cargo del Gobierno Regional, luego que, desde el 2007 estuviera en manos del Serviu. En una ceremonia realizada en el embarcadero, el intendente Valentín Volta y la directora de Serviu, Isabel de la Vega, firmaron el acuerdo de traspaso gratuito para asegurar el impulso cultural y debida protección del patrimonio histórico. El muelle fue expropiado y traspasado al Serviu en 2007 y restaurado en 2015 por el MOP.


Minvu registra avance del 70% en obras del

'Portal Serrano'

Un 70% de avance registran las obras del 'Portal Serrano', ubicado en la población Miramar Central, que ejecuta el Minvu. El proyecto consiste en la consolidación del principal acceso a la población, que anteriormente sólo presentaba una escalera pública muy deteriorada.

La obra, a cargo del Serviu, incluye la reparación y regularización de dicha escalera y además crearán explanadas-miradores, gradas, senderos y muros de contención. A lo anterior se suma la pavimentación del pasaje Vista al Mar, con una inversión de $246 millones.