Secciones

407 casos de menores ingresan a Oficina de Protección de Derechos

TRIBUNAL. 78 de las denuncias ya están en proceso de intervención.
E-mail Compartir

Tras la instalación de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de Infancia y Adolescencia en Antofagasta, este organismo ya registra 407 casos de menores que están supervisados por el programa que ejecuta la Gobernación Provincial.

La OPD -que inició sus funciones en febrero- es la encargada de proveer protección, promocionar derechos a sus usuarios y entregar orientación y apoyo sicológico, social y legal para el menor y su círculo familiar.

La gobernadora provincial, Fabiola Rivero, destacó que la prevención y protección son aspectos relevantes al momento de hablar de seguridad pública.

"Antofagasta tenía una deuda respecto al tema, desde el 2011 que no había OPD en la ciudad. La prevención y protección de nuestros niños y niñas son aspectos muy relevantes al momento de hablar de seguridad pública".

Del total de casos, 281 fueron derivados al Tribunal de Familia de Antofagasta desde febrero a la fecha. Además, 78 de ellos ya están en un proceso de intervención por un periodo de 3 a 6 meses.

Los problemas asociados mayormente corresponden a negligencia parental, niños y niñas testigos de violencia intrafamiliar y padres con consumo de drogas, según informó la Gobernación Provincial.

Tres años de atraso suma el Tribunal Ambiental

JUSTICIA. Concurso fallido y posterior atraso en nombramientos de jueces obliga a derivar causas a Santiago.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

A mediados de marzo los jueces del Tribunal Ambiental de Santiago se constituyeron en la ciudad para conocer detalles de la causa que enfrenta a la concesionaria del puerto (ATI) con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

La visita de los magistrados se hizo necesaria debido a que a la fecha, aún no se instala la sede de este tribunal en Antofagasta, situación que obliga a que todas las causas ambientales que se generan desde Arica y Parinacota a Coquimbo sean revisadas en la capital.

En efecto, la macro zona norte está hace años a la espera de la instalación de su propio tribunal especializado.

Esto debió acontecer en junio de 2013, sin embargo un concurso público desierto y posteriormente una inexplicable demora en la selección de los jueces (dos cargos titulares de ministro abogado y uno suplente de ministro licenciado en ciencias), mantiene a la sede en suspenso.

La falta de información sobre la fecha en que se constituirá el tribunal inquieta a nivel parlamentario.

Oficios

Esta semana la diputada Marcela Hernando envió un oficio al ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, pidiendo conocer las razones de la demora.

La parlamentaria expone en el escrito que desde septiembre de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet tiene en su poder las quinas de candidatos para los cargos de jueces titulares y suplentes, aguardándose desde esa fecha una definición de la Mandataria.

"Esas nóminas están hace muchos meses en manos del Ejecutivo. Yo imagino que la demora tiene que ver con las complejidades de llevar nombres al Senado (recordó la fallida propuesta Enrique Rajevic a Contraloría Nacional), pero sea por el motivo que sea, es urgente que se haga algo", dijo ayer la diputada.

Hernando destacó que incluso si existiesen dudas respecto a la idoneidad de los candidatos a magistrados, debiera buscarse una "fórmula provisoria", pero no seguir dilatando la instalación.

A la preocupación también se sumó la diputada Paulina Núñez, quien anunció que solicitará a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, citar a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, para que se refiera al caso.

"Me parece que los plazos han excedido los límites de lo razonable. Uno puede entender que los nombramientos se pueden postergar por distintos motivos, pero tres años de atraso es una falta de respeto increíble", manifestó.

Causas

Ambas parlamentarias coincidieron en que la instalación del tribunal de Antofagasta asoma como urgente considerando la cantidad de proyectos de impacto ambiental que se generan en la zona norte.

Hay que precisar que desde la instalación del tribunal capitalino, sus jueces han recibido un total de 181 causas ambientales, de las cuales 43 (23,7%) hubiesen correspondido a la sede de Antofagasta, si ésta hubiese estado en funciones.

Marcela Hernando explicó que si bien las causas generadas en el norte están siendo revisadas en Santiago, éstas se agregan a los ingresos que recibe dicho tribunal desde su propia jurisdicción, lo que impacta en los tiempos.

Además, comentó que la naturaleza especial de los casos que surgen en el norte obliga a los jueces a desplazarse para conocer tales realidades, como ocurrió en marzo con la causa entre ATI y la SMA (apelación de la empresa a sanción de la superintendencia).

Paulina Núñez, en tanto, hizo presente que en este tema también "es vital que el gobierno demuestre voluntad política para abordar el tema ambiental", asegurando que la falta de decisión de sus autoridades "hoy mantiene sin un tribunal especial a la población de Arica a Coquimbo".

Para facilitar el ingreso de causas, en Santiago se habilitó un sistema de expediente electrónico que evita la necesidad de presencia física en el tribunal.

También se dispuso que las audiencias de reclamaciones se transmitan vía streaming.

Ley 20.600 creaba tres juzgados

De los tres tribunales ambientales creados por la Ley 20.600 en el país, el primero en funcionar fue el de Santiago, en diciembre de 2012. Después, en octubre de 2013, se conformó el de Valdivia, mientras que en Antofagasta el proceso aún no termina. El Servicio Civil, que organizó el concurso, envió una nómina de postulantes a la Corte Suprema en abril de 2014 y en septiembre del mismo año el máximo tribunal despachó las quinas a la Presidenta Michelle Bachelet, quien debe seleccionar a los jueces y pedir la aprobación del Senado.

5.289 licencias de conducir fueron tramitadas por sistema on line

E-mail Compartir

Un total de 11. 200 licencias no profesionales (clases B, C, D y F) fueron emitidas por la Municipalidad de Antofagasta en 2015. Además, a un año del lanzamiento del sistema on line, la Dirección de Tránsito a la fecha lleva tramitadas por este nuevo procedimiento, 5.289 licencias de conducir no profesionales y profesionales.


Primer taller sobre prevención de incendios en campamento 'Génesis II'

El Gobierno Regional inició un ciclo de capacitaciones en los campamentos para informar y educar respecto a la prevención en el hogar y acciones a seguir en caso de incendios. Bomberos de la Octava Compañía explicaron que una de las causas más comunes de siniestros son cortocircuitos por cables gastados y enchufes rotos.