Secciones

Megatelescopio permitirá avances de impacto global en la astronomía

CIENCIA. Tercera charla del ciclo 'Antofagasta en transformación' contó con la sólida ponencia del astrónomo y académico de la UA, Eduardo Unda-Sanzana
E-mail Compartir

Explicar el porqué los cielos de la Segunda Región son los mejores para la observación del universo fue el centro de la charla "¡Miremos al cielo!", que dictó el astrónomo Eduardo Unda-Sanzana, director de la Unidad de Astronomía de la UA.

La actividad fue realizada ayer en dependencias de este Diario como parte del ciclo 'Antofagasta en transformación', que cuenta con el auspicio de E-CL, Elecda, Universidad de Antofagasta y Altonorte.

La charla se inscribe en el contexto del anuncio de la construcción del E-ELT en la región, que será el telescopio más grande levantado hasta ahora en el mundo, con un espejo de 39 metros de diámetro, lo que pondrá definitivamente a la Región de Antofagasta como el epicentro de la astronomía mundial.

Unda-Sanzana destacó que las condiciones que poseen los cielos de la región son fundamentales para la instalación de los megaproyectos astronómicos.

Galaxia

El científico explicó que hay tres elementos que caracterizan a los cielos chilenos, en especial a los de norte del país.

En primer lugar, la calidad que poseen los cielos por condiciones climáticas y geográficas, ya que están siempre despejados. En particular, recalcó que "en las noches se tienen condiciones excepcionales y hasta ahora con la escasa contaminación lumínica, dan una característica particular que permiten una observación mucho más limpia que en otros países".

La segunda cualidad es que puede mirarse desde aquí el centro de la galaxia, gracias a la poca interferencia que genera la atmósfera en las observación.

"Desde el hemisferio norte el centro de la galaxia, queda hacia abajo, lo que sumado a las condiciones atmosféricas, hace muy dificultosa la observación astronómica. Todo lo contrario que en el sur", argumentó el científico.

Otro dato interesante es que durante el período de invierno, cuando las noches son más largas, nuestro país queda durante estas horas mirando hacía el centro de la galaxia, lo que permite un tiempo más prolongado de observación nocturna con la seguridad de realizar investigaciones más certeras. "Esto entusiasma a los astrónomos extranjeros", dijo.

Conocimiento

Finalmente, un tercer elemento es el factor humano, que dice relación con la contaminación lumínica que está bastante controlada en el país y en la región (ver más detalles en recuadro explicativo).

Para el astrónomo de la UA, la necesidad de la construcción y equipamiento de estos gigantes tecnológicos tiene su origen en la constante inquietud científica por responder a las profundas interrogantes de la humanidad.

"Se trata de proveer siempre más conocimiento de cómo es el universo, y esto es parte de la inquietud histórica de la humanidad", apuntó Unda-Sanzana.

Además - agregó - el conocimiento científico se puede transformar en conocimiento aplicado, es decir, un descubrimiento puede dar resultados que después serán aplicados en otras instancias de la ciencia.

Tecnología

El académico de la Universidad de Antofagasta expresó que un factor importante para el desarrollo técnico de la región puede generarse con la transferencia de tecnología en particular desde la minería.

"Esto porque en los proceso de mantención de los instrumentos son necesarios ciertos elementos que la minería utiliza, como anticorrosivos para prevenir la oxidación de ciertos materiales", apuntó Unda-Sanzana.

Asimismo, la creación de software, proyecto de modificaciones para los telescopios, desarrollar técnicas de ingeniería para generar mayor estabilidad mecánica de los instrumentos, que en su mayoría son móviles, son temas técnicos que pueden ser generados y resueltos en la región, lo que abre una serie de oportunidades de desarrollo para las empresas, dijo el académico.

"Con este megatelescopio, casi todos los descubrimientos y el avance del conocimiento científico en astronomía será realizado desde la Región de Antofagasta".

Eduardo Unda-Sanzana Astrónomo

Contaminación lumínica

Uno de los temas que abordó Eduardo Unda-Sanzana es la contaminación lumínica, aunque destacó que la región aún está lejana al fenómeno. Contó su experiencia en Barcelona (España), donde la iluminación exagerada del centro de la ciudad, no permite ver las estrellas en una noche despejada. Explicó que es necesario avanzar en un tipo de regulación que aborde el tema astronómico para que lo que hoy es un beneficio, sea en el futuro una característica de las ciudades del norte.