Secciones

Atracción de inversión extranjera se centrará en cinco áreas específicas

MODELO. La Presidenta Bachelet recibió la estrategia sectorial de fomento.
E-mail Compartir

Proveedores y servicios para la minería; industria alimentaria; turismo sustentable; infraestructura energética y logística y servicios tecnológicos exportables serán los ejes sobre los cuales se proyectará la Estrategia de Fomento y Promoción de la Inversión Extranjera Directa en Chile, de acuerdo al documento entregado ayer a la Presidenta Bachelet por el Comité Asesor de Ministros que trabajó en el fomento de estas materias.

El plan será implementado por la nueva Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (ex Comité de Inversiones Extranjeras), que tendrá un rol activo en la búsqueda de capitales extranjeros priorizando el desarrollo de esos sectores estratégicos.

La agencia implementará los planes específicos en coordinación con ministerios, regiones y servicios como ProChile y Corfo bajo la marca "InvestChile". La entidad ofrecerá beneficios como información general; asesorías sectoriales, legales y para la instalación de la empresa; información estadística; visitas en terreno, gestión de reuniones; información de incentivos a nivel nacional y regional y; gestión de inquietudes y consultas ante organismos públicos, entre otros.

InvestChile instalará oficinas en mercados claves como Japón, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.

Foco en las regiones

En el acto, la Mandataria anunció que habrá un fuerte acento en la inversión en regiones, promoviendo sus necesidades y prioridades. "Vienen asociados mayores recursos, con un presupuesto de casi $4.000 millones para este año, lo que representa un aumento real aproximado de 20% respecto de era el Comité de Inversiones Extranjeras", explicó Bachelet.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que "Chile tiene todas las condiciones que tienen las economías competitivas para atraer capitales e inversión extranjera".

CyberDay: el Sernac llamó a la responsabilidad en las ofertas

EVENTO. La jornada de ventas rebajadas en distintos rubros se realizará entre el 30 de mayo y el 1 de junio.
E-mail Compartir

Ante una nueva versión del CyberDay, que reunirá la oferta de 96 empresas entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) anunció que va a monitorear el desarrollo de este evento comercial para que se respeten estrictamente los derechos de los consumidores.

El director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, explicó que el servicio ha estado trabajando para que en el comercio electrónico se respeten los derechos de los consumidores, eliminándose de los sitios web aquellas cláusulas que puedan ser abusivas, que los mensajes publicitarios no induzcan a error o engaño a los usuarios, y en caso de problemas, las empresas entreguen respuestas oportunas.

Las cifras

La tercera versión del evento contará este año con 96 marcas agrupadas en el Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las que pondrán a disposición ofertas online en más de 80.000 productos.

El listado completo de las empresas participantes está disponible en el sitio oficial www.cyberday.cl.

Durante la versión 2015 el Sernac recibió alrededor de 700 reclamos con problemas ocurridos durante el desarrollo de las ofertas. Entre las más habituales se contaron caídas de sitios, falta de stock e inconvenientes como incumplimientos en los plazos de entrega de los productos.

Muñoz explicó que el Sernac pondrá atención a que los soportes informáticos funcionen correctamente y que las promesas y ofertas sean tales, pues uno de los mayores reclamos de los consumidores fue que las firmas informaban de promociones que no eran tales.

Otro de los elementos que estará en el análisis del servicio será que las empresas cumplan con informar adecuadamente sobre sus productos y servicios, para que los consumidores tomen decisiones informadas. En caso de detectar incumplimientos, el Sernac afirmó que "no dudará" en tomar las acciones pertinentes para ir en defensa de los derechos de los consumidores.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) dijo que las firmas participantes deben "seguir los lineamientos de buenas prácticas" que trabajaron junto al Sernac y que "son responsables de proveer a los clientes toda la información de los productos, precios y stocks disponibles, así como los términos y condiciones de las ofertas", según un comunicado.

El director del Centro de Economía Digital de la CCS, George Lever, dijo que este año esperan superar las cerca de 18 millones de visitas y 285 mil compras de 2015.

20%-60% será el rango de descuentos disponible para los productos, según los organizadores.