Secciones

Una triste reflexión para el 21 de Mayo

El país debe convencerse que sólo unidos podemos avanzar; al tiempo, debe apuntarse que hay grupos que no tienen interés en el diálogo, sino en la destrucción. Tal como lo citó el jefe de Carabineros, "acá no falló la inteligencia policial, al morir un trabajador, el que falla es el país". En esto resulta inquietante el grado de violencia y odio que tienen varios grupos.
E-mail Compartir

Un mensaje directo entregó el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, luego de los penosos incidentes registrados este 21 de Mayo en Valparaíso, hechos que incluso dejaron a una persona muerta.

En medio de las manifestaciones, que en aquel momento eran simplemente ataques de encapuchados y delincuentes, Eduardo Lara, un guardia de 71 años, falleció producto de un incendio iniciado con una bomba Molotov.

Villalobos hizo una férrea defensa de la institución, explicando que "nosotros ponemos el pecho a las piedras, las balas, los fierros y al final siempre encuentran un pero", refiriéndose a las críticas que recibe Carabineros ante estas manifestaciones e incidentes.

Pero no se quedó sólo en eso. Hizo una reflexión breve pero profunda respecto al trasfondo y los alcances que tiene hechos de este tipo. "Acá no falló la inteligencia policial, al morir un trabajador, el que falla es el país", dijo y apuntó también al rol que en nuestra sociedad tiene el núcleo fundamental.

"El que falla es el país, las familias que no ejercen su rol de autoridad para frenar a estos individuos que le perdieron el respeto a la vida", afirmó en un comunicado, apuntando a la falta de civismo que en estos momentos se advierte en nuestra sociedad.

Los hechos han puesto nuevamente en el debate las características de las manifestaciones, no respecto al derecho de hacerlo, sino la forma cómo los mismos manifestantes pueden dar a conocer desde sus puntos de vista, hasta su descontento.

Así, nuevamente hay sectores que plantean reponer la prohibición de manifestarse a rostro cubierto, argumentando que la protesta social no debe ser anónima, y ante un anonimato que ha dado paso a la violencia y los desmanes.

Lo ideal es que todas estas expresiones se validen por sí mismas, en base a las ideas, y no por imponer la violencia que, de paso, destruye todo aquello por lo que la sociedad trabaja y lucha. Aún en la cuenta pública de Chile, estos hechos deben llamar a una profunda y transversal reflexión.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 24 de mayo de 1916

Alemanes lanzan gases venenosos

En el distrito de La Champagne los alemanes habían atacado a las tropas francesas con gases asfixiantes venenosos en la zona comprendida entre los caminos de Soauain y Sommery y entre Saint Hilarie y Saint Souplet, pero sin resultado alguno, ya que el viento llevó la nube de veneno hacia los propios soldados germanos.

50 años | 24 de mayo de 1966

Antofagasta AP comienza campaña de socios

El directorio del club Antofagasta Portuario acordó en la sesión realizada anoche que iniciará una campaña para reunir 10 mil socios. Entre las ventajas se cuenta que los socios tendrán entradas rebajadas y palcos numerados en el estadio, según lo informó el alcalde de la ciudad y presidente de la institución, Floreal Recabarren.

10 años | 24 de mayo de 2006

Aumentan casos de mujeres violentadas

Un progresivo aumento de los casos de violencia intrafamiliar en contra de mujeres detectó el Sernam. La institución gubernamental precisó que los casos crecieron 11,5% en el período 2004- 2005. Por esta razón, puntualizaron que seguirán adelante con la construcción de una casa de acogida para las maltratadas.

Lo más anhelado

"Si queremos vivir en paz, reitero, debemos entender lo que muchos ya han dicho, la paz es el camino".
E-mail Compartir

En reiteradas oportunidades, escuchando a las personas, me he percatado la gran necesidad de estar en paz que manifiestan y eso lo digo transversalmente. Pareciera que este maravilloso estado o sensación se hubiese esfumado de la vida cotidiana de todas las personas. Vivimos con una sensación de inquietud permanente, lo más grave es que en ocasiones, de este visceral estado, ni siquiera es posible descifrar su por qué. Nos pasamos la vida apurados, dormimos, nos levantamos, desayunamos, comemos, trabajamos, conducimos, conversamos con una prisa sin sentido; en fin, prefiero por salud mental, no continuar con las diarias vivencias de apuros en todo sentido.

Vivir en paz, es un estado que no se puede comprar en un mall, cada día las personas buscamos una "solución" a nuestras inquietudes o males, asociando, equivocadamente en buscar a toda prisa, en qué lugar se puede adquirir tal o cual "cosa" para aliviar lo que nos incomoda. En más de una oportunidad lo he señalado, lo valioso de esta vida no se compra con dinero y no está a la venta en ningún lugar, menos aún se obtienen viviendo con la rapidez de un airbus, privándonos de vivir en paz.

Debemos distinguir lo esencial de lo accesorio, lo sustantivo de lo banal, lo vital de lo inerte, lo valioso de lo pasajero. Aceptar con humildad y paciencia a quienes no conocen las bondades de vivir en paz, tan sólo con lo necesario que necesitamos para nuestras vidas; hay incluso personas que han aprendido a ver las virtudes de los demás y saben poner, inteligentemente, entre paréntesis aquellas actitudes que amenazan nuestra propia paz.

Lógicamente, por este camino se va mucho más derecho a una mejor calidad de vida.

Si queremos vivir en paz, reitero, debemos entender lo que muchos ya han dicho, no hay caminos para la paz, la paz es el camino, olvidarnos de la obsoleta ley, ojo por ojo; de aplicarla el mundo terminará más ciego aún, nuestra recompensa en la búsqueda de la paz, está en el esfuerzo que realizamos por obtenerla y no el apurado resultado, convencernos que un esfuerzo total en su logro, es una victoria completa, entender de una vez por todas, que el amor es la fuerza más grande y más humilde pero no obstante la más poderosa, para lograr vivir en verdadera paz.

Martín Bretón O.

Magister en Política Educacional