Secciones

$3.156 millones costará nuevo parque en el sector centro-alto

DISEÑO. Proyecto será ejecutado por el Serviu y contará con miradores, cancha de skate y pasarelas.
E-mail Compartir

El Minvu llamó a licitación la construcción del parque comunitario René Schneider, proyecto cuya construcción demandará una inversión de $3.156 millones.

El nuevo espacio público ocupará un área de 13.500 metros cuadrados entre calles Alfonso Meléndez por el oriente, Padre Hurtado por el poniente, Los Morros por el sur y Covadonga al norte.

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, dijo que la obra se emplazará en un terreno eriazo y en continuo deterioro que, por lo mismo, representa un riesgo de seguridad para la población.

"El objetivo de la obra es mejorar la imagen degradada y deteriorada del sector alto de la ciudad. Este parque se transformará en un elemento estructurador e integrador de áreas verdes en el sector", dijo.

Terreno

El diseño utiliza la abrupta topografía del terreno a su favor, generando recorridos zigzagueantes provistos principalmente de rampas.

Éstas facilitarán el acceso a una cancha multiuso, juegos infantiles y una plaza de skate. El área contará con paseos peatonales y sombreaderos.

"Mediante esta intervención, será posible conformar explanadas que se transformen en pequeñas estaciones de permanencia, las cuales permitirán vivenciar el lugar y la vista privilegiada desde lo alto del cerro", enfatizó el seremi.

Al mismo tiempo, se rescatarán los senderos naturales utilizados durante años por los pobladores del sector.

El financiamiento del proyecto es aportado de manera conjunta por el ministerio y el Gobierno Regional.

Las empresas contratistas interesadas en la licitación deben presentar sus ofertas el jueves 7 de julio, a las 11 horas, en las oficinas del Serviu.

13.500 metros cuadrados serán intervenidos por el Serviu con recursos propios y aportados por el Gore.

"Ante la eventualidad de ser un aporte, aceptaría ser candidato"

E-mail Compartir

"La conducción política en la región falló". Así de contundente fue el senador Alejandro Guillier al ser consultado por las políticas locales, y en especial por el proceso de las primarias de la Nueva Mayoría.

El legislador, que es uno de los tres políticos mejor evaluados del momento, según la encuesta Cadem, se reunió con un grupo de estudiantes de Administración Pública de la Universidad de Antofagasta para exponer sobre el alcance del Proceso Constituyente.

En ese contexto dialogó con este Diario y expuso sus reflexiones sobre el momento político en la ciudad.

A su pobre evaluación de la conducción de las autoridades, sumó que "no hubo generosidad por promover gente nueva", situación que a su juicio "desordenó el cuadro político".

Guillier además habló de su expectante posición en las encuestas y un eventual salto a desafíos mayores.

¿Cómo percibe el proceso de las primarias de la Nueva Mayoría en Antofagasta?

- Se enredaron un poco por la misma debilidad de los partidos (...) Además hay un conflicto entre los líderes locales, cuesta ponerse de acuerdo, muchas rencillas, muchas historias personales. Aquí faltó un liderazgo del Gobierno Regional, haber aglutinado con un criterio plural, de trabajo en equipo y de promoción de gente. Se hizo todo lo contrario.

Las eventuales candidaturas del concejal Jaime Araya y el exalcalde Daniel Adaro, ¿podrían enredar las opciones del pacto?

- No diría enredar, yo creo que lo apropiado es decantar las opciones y el ciudadano podrá elegir entre muchos candidatos.

¿Hay posibilidades de ganarle a la actual alcaldesa?

- Entre más candidatos hay, más confusa se pone la situación. Si todos se hubiesen puesto de acuerdo, sería más simple. Yo intenté conversar con muchos, pero cuando me di cuenta que eso no funcionaba, decidí dedicarme a mis cosas legislativas, porque hay demasiados caciques locales.

Liderazgo

El parlamentario expresó que los liderazgos actuales son débiles y que una forma de corregir eso es acelerando el proceso de descentralización.

"Le pediremos a la Presidenta Michelle Bachelet que ponga urgencia al proyecto de elección de intendentes, ya se abrió un espacio para la conversación y no hay una polarización de las posturas entre la centroderecha y el gobierno", manifestó.

¿Dónde se frena la descentralización?

- La resistencia a la descentralización es que también significa descentralizar el poder. Es repartir el poder en las regiones, y eso es una decisión política. Se requiere de mucha generosidad, porque los que tenemos poder tendremos que cederlo a nuevas autoridades elegidas por voto popular.

Pero la administración de estados modernos, es más eficiente cuando la autoridad que decide está más cerca de la gente.

¿La elección de intendentes debería ser el primer paso para eso?

- La elección de los intendentes debería precipitar la delegación de las competencias y esa ley ya está en el Congreso. Donde veo un poco más enredado el asunto es en las rentas regionales, porque debe ser renta autónoma para que sea un incentivo hacia la región el salir a buscar inversionistas, y no como ahora, que llega todo a Santiago y ellos reparten.

Esto lo reclaman todas las regiones, de hecho todas generan recursos para vivir mejor de lo que hoy se ve.

Decisiones

La dificultad de construir nuevos liderazgos se ha manifestado en todo orden de cosas.

Para el senador Guillier, la clase política en general está enfrentando un cambio de época un tanto rezagado.

Esto, porque "la sociedad civil cambia más rápido que la capacidad de los partidos políticos de adecuarse a la nueva realidad, y ser capaces de liderar esos cambios".

Por lo mismo, expresó, la descentralización es a estas alturas un clamor popular.

"El modelo no da para más, no podemos esperar que los problemas se atiendan cuando revienten, si Santiago no los pone en agenda, no existen", argumentó el periodista.

¿Desde esa perspectiva es necesario el proceso constituyente?

- Sí y nadie debe temer, esta debe ser una constitución para todos los chilenos.

Lo otro es que la mayoría de los cambios ya se realizaron, lo que aquí pasa es que todo va al revés, un orden institucional que quedó rezagado frente a los avances de la sociedad civil que, transversal y democráticamente, quiere modificaciones importantes en los estilos de vida, y que eso se plasme en las leyes.

Encuestas

La perspectiva que propone el senador Alejandro Guillier lo ha catapultado a ser uno de los políticos mejor evaluados del momento, asunto que lo tiene convertido en una potencial carta presidenciable.

¿Está hoy en una mejor posición para ser presidenciable? Antes había dicho que su nombre sonaba "un poquito".

- Obviamente, si se dan las circunstancias y uno puede ser una carta que ayude a ordenar y dar una alternativa de gobernabilidad, no puede negarse. Pero por ahora, yo estoy haciendo bien mi trabajo, porque me di cuenta que no hay que enredarse en la pelea chica, hay que ir a los grandes proyectos, a las alianzas y sobre todo las transversales, porque para proyectar a largo plazo, hay que colaborar con todos.

¿Pero aceptaría ser candidato a la presidencia?

- Sí, ante la eventualidad de ser un aporte, sí.

"Hay un conflicto entre los líderes locales, cuesta ponerse de acuerdo, muchas rencillas, muchas historias personales y eso ha enredado (las primarias de la Nueva Mayoría)". "La descentralización (está detenida porque) significa descentralizar el poder, es repartir el poder en la regiones y eso es una decisión política y se requiere de mucha generosidad".