Secciones

Justicia autorizó aumento de 20% en capacidad de la cárcel

OBRAS. Ministerio dictó decreto para habilitar 232 nuevas plazas en el recinto, que llegará a una población penal de 1.392 reclusos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La concesionaria Sodexo inició los trabajos de habilitación de 232 nuevas plazas para albergar internos en la Cárcel de Antofagasta, con lo cual la capacidad máxima de este penal, inaugurado en agosto de 2013, quedará en 1.392 reclusos.

La ampliación era una posibilidad establecida en el diseño del establecimiento concesionado, que si bien fue pensado inicialmente para 1.160 personas, tenía la posibilidad de ampliarse hasta un 20%.

Antes de eso, sin embargo, se requería la autorización expresa del Ministerio de Justicia, trámite que acaba de cumplirse con la dictación del decreto respectivo.

Camas

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, explicó que para ampliar la capacidad del establecimiento penitenciario, la concesionaria instalará 232 camas voladizas en igual número de celdas.

Lo que se hará, en la práctica, es habilitar como dobles, unidades que hasta ahora albergaban a sólo un interno en distintos pabellones.

"(La implementación de la medida) no implica un cambio de valor, es decir, no hay un mayor gasto para el Estado, pues desde un principio estuvieron establecidos los términos del contrato concesionado en virtud de sus bases de licitación", indicó el seremi.

Encina agregó que el aumento de capacidad significa que el concesionario además deberá adecuar sus prestaciones de reinserción social, tanto educativa, como laboral, y garantizar atenciones de salud y otras, para la nueva población del penal ubicado en Nudo Uribe.

Con su nueva capacidad máxima de 1.392 internos, la cárcel por primera vez en muchos meses quedará con capacidad liberada.

Hay que recordar que el penal, si bien en su etapa inicial tenía capacidad para 1.160 reclusos, llegó a tener hasta 1.300 internos (imputados y condenados), según los registros que publica Gendarmería en su página web.

Traslados

Una de las posibilidades que se abre ahora es trasladar internos desde otros penales de la región, por ejemplo, desde la Cárcel de Calama, que posee un alto grado de hacinamiento.

Marcelo Encina explicó que la reubicación de reos para descomprimir otros recintos efectivamente es una posibilidad, aunque dejó en claro que no existen planes inmediatos para una medida de esa naturaleza.

"Hay programas donde se consulta a los internos si voluntariamente se quieren trasladar a otros penales (…) pero no existe algo coordinado para empezar a traer internos a partir de la ampliación", aseguró.

Si bien el aumento de capacidad significará mayor contacto entre los internos (ahora muchos compartirán celda), el seremi descartó complicaciones en la convivencia de éstos al interior del penal.

"No lo creemos (que haya más conflictos) porque no se va a generar una sobrepoblación dentro de los módulos, lo único que se hace es una redistribución de la población penal", apuntó.

Críticas

La decisión de aumentar 20% la capacidad máxima del establecimiento concesionado, fue criticada desde la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (Ansog).

Héctor García, presidente regional de la entidad, explicó que la medida no significará un aumento en la dotación de funcionarios que custodian el penal, situación que elevará las cargas de trabajo y reducirá aún más la relación de vigilantes versus internos, que ya es baja.

"Siempre hacen lo mismo, y nunca nos han pedido una opinión. Aumentan las capacidades, pero no hay más recursos humanos. Deberíamos tener 480 funcionarios y hoy sólo tenemos la mitad", sostuvo.

El dirigente además discrepó de lo planteado por el seremi en cuanto a que no existirán alteraciones en la convivencia de los internos.

Según su opinión, con el aumento de capacidad y la habilitación de celdas dobles, se pierde la capacidad de segregación que tenía el penal en su condición original, asunto que se traducirá en más violencia entre reos y hacia los gendarmes.

"Que se entienda que esto no es aumento de infraestructura, esto es meter más presos en el mismo penal", apuntó.

García además se quejó de la gran cantidad de recursos que se destinan al modelo concesionado, asegurando que si se hubiese destinado la mitad de ese dinero al modelo tradicional, "haríamos la misma función y los reos estarían mucho mejor".

De acuerdo a datos proporcionados por la Subsecretaría de Justicia, desde la inauguración de la nueva Cárcel de Antofagasta, en agosto del 2013, el Estado ha pagado $19.868 millones a Sodexo en tres tipos de subsidios establecidos en el contrato de concesión. Dicho contrato establece además la obligación de pagar una multa de 100 UTM por cada día que el establecimiento supere la capacidad de diseño ampliada, es decir, las 1.392 plazas con que operará a partir de las próximas semanas. Hay que recordar que la cárcel tardó una década en construirse y demandó una inversión de $70 mil millones.

Pagos a concesionaria Sodexo

Seremi responde a críticas por ciclovías en Paseo del Mar

E-mail Compartir

Ante las críticas al proyecto de ciclovías en el Paseo del Mar, el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, destacó los beneficios que esta obra traerá al desplazamiento de la bicicleta como un efectivo medio de transporte urbano.

En relación a que la cicloruta ocupe un tramo del Paseo del Mar y no la calzada del sector, el personero explicó que "el espacio para moverse en auto, bicicleta o a pie, debe ser seguro, democrático y distribuido equitativamente".

Agregó que por la Avenida Costanera circulan 3.500 vehículos en una hora punta, de los cuales 1.500 son camiones de alto tonelaje. "En este sector la vía posee apenas 2 pistas y destinar una pista para el paso de 300 ciclistas al día, hoy no es posible porque afectaría a toda la ciudad en forma negativa", agregó.

Diseño

Zamorano enfatizó que la Avenida Costanera ocupa 15 metros, y el Paseo del Mar 23 metros, "en este sentido tuvimos que tomar la difícil decisión de reducir la acera superior del paseo. Nuestro diseño original era dejar la acera compartida, ordenando simplemente los flujos y evaluar si peatones y ciclistas podían coexistir, pero la Dirección de Tránsito de la Municipalidad solicitó que fuera una pista segregada", indicó.

En cuanto a la crítica por el financiamiento destinado a este proyecto (1.072 millones de pesos), el seremi aseveró que "hacer obras para ganar más espacio al mar habría encarecido el proyecto 10 veces y no habríamos podido ejecutarlo".