Secciones

Explotación sexual infantil: 48 casos en un año en región

AYUDA. Fundación Tierra Esperanza atiende a menores en proceso de reparación por graves vulneraciones.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La explotación infantil no es una situación invisible para Antofagasta. En 2015, en la región se trabajó con 48 casos de explotación sexual. El 86% de ellos correspondió a mujeres, mientras que un 14% a hombres.

Así fue informado por el Servicio Nacional de Menores (Sename), desde donde aseguraron que a nivel nacional los casos se elevan a 499. Los afectados se atienden en 17 proyectos especializados desplegados en el país.

La directora (s) del Sename, Ingrid Arancibia, explicó que la explotación sexual infantil es una violación severa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, pues constituye una forma de explotación económica asimilable a la esclavitud y al trabajo forzoso, con graves consecuencias para las víctimas.

"Es una de las peores formas en la que puede ser vulnerado un menor. Sabemos que existe una cifra negra en la que muchos de ellos no son denunciados y no asisten a los programas reparatorios que corresponde. Sin embargo, el trabajo colaborativo realizado junto a PDI, Carabineros y las instituciones colaboradoras que trabajan en esta temática, nos permitió intervenir a más de 50 niños, niñas y adolescentes que estaban siendo abusados de esta forma", puntualizó.

Maltrato

Fundación Tierra Esperanza, trabaja con gran parte de los niños que viven este tipo de situaciones y actualmente atiende a 65 menores que han sufrido esta vulneración de sus derechos. El 41% de la población atendida ha presentado situaciones de violencia intrafamiliar a través de maltrato físico, y un 36% negligencia parental y un 45% está en situación de pobreza. La mayoría de los casos, se da por las derivaciones de Tribunales de Familia.

Ivannia Gálvez, sicóloga, directora de Proyecto Puerto Esperanza de Antofagasta perteneciente a la fundación, sostuvo que en la región hay una multicausalidad que conjuga factores económicos, culturales, sicológicos, sociales, familiares y afectivos.

Entre algunas de las causas se mencionan: patrones de comportamientos socialmente tolerados como la adultización y parentalización de los niños niñas y adolescentes, estrategias de sobrevivencia de las víctimas y sus familias, incompetencias parentales, déficit en el ámbito educacional o deserción escolar, entre otras características.

Internet

También aseguró que esta vulneración de derechos no escatima en nacionalidades, aunque gran parte de los casos de la región corresponden a niños chilenos. "Es una realidad transversal. Debemos entender que la explotación no discrimina nacionalidades, es una realidad mundial, debemos ver que son niños sin hacer distinción de su nacionalidad", comentó.

Ivannia Gálvez advirtió que internet es un arma muy utilizada por los explotadores. Por lo mismo, para evitar cualquier tipo de situación, el control parental es fundamental para prevenir el grooming (adulto que busca amistad en menores para luego abusar sexualmente) y el sexting (envío de mensajes, fotos o videos de contenido sexual). La sicóloga sostuvo que hoy en día se ocupa la tecnología como medio de seducción en línea. "Reiteramos la importancia de estar atentos. Hemos capacitado a estudiantes, y profesionales que trabajan en infancia. Es un trabajo en red que nos debe movilizar como sociedad y decir que aquí no hay excusas, se debe denunciar y no silenciar", señaló.

Programas

Existen 17 programas especializados para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual, en 11 regiones del país. Éstos son ejecutados por ONGs, financiados a través de adjudicación de concursos públicos y supervisados técnica y financieramente por el Sename.

La directora (s) del Sename explicó que las terapias de reparación para las víctimas son fundamentales para que los afectados comprendan y superen lo vivido. Este proceso -agregó- puede durar entre 1 año y medio y 3 años, dependiendo de cada caso.

"Estos programas especializados del Sename, además del apoyo legal, incluyen intervenciones psicológicas y sociales que abarcan ámbitos de salud, educación y capacitación laboral. En el tratamiento se contempla la atención de la víctima y de su grupo familiar", comentó.

2003 fue el año del último estudio nacional que registró las cifras de menores explotados sexualmente.

65 niños de Antofagasta son atendidos en los programas de explotación infantil en la Fundación Tierra Esperanza.

Entregan material didáctico sobre el gaviotín chico a escuela y liceo

E-mail Compartir

La seremi de Medio Ambiente entregó un innovador material didáctico sobre el gaviotín chico (Sterna lorata) a la Escuela F-99 "Julia Herrera Varas" y al Liceo "Juan José Latorre", ambos de Mejillones. Esto dentro del plan de conservación y recuperación de la especie, donde participan organismo públicos y privados.


Profesionales de Perú y México llegan a perfeccionarse en minería

Profesionales de distintos países latinoamericanos iniciaron clases en el magíster en Geología Económica mención Exploración Minera impartido por la UCN, que inició su séptima versión con un amplio predominio de estudiantes extranjeros. La mayor parte de los alumnos proviene de Perú y México, países que está mostrando un rápido desarrollo en minería.

Proyecto de ley para regular consumo de drogas en trabajo

REGLAMENTO. Diputada Marcela Hernando impulsa normativa frente a 'vacíos legales' para estos casos.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando (PRSD) presentó un proyecto de ley que modifica el código laboral para regular el consumo de drogas en lugares de trabajo.

Según su página web, la moción parlamentaria prohíbe efectivamente el consumo de sustancias psicotrópicas al momento de trabajar y exige la práctica de un examen obligatorio a personas que realizan labores que demanden destrezas y habilidades motoras o de orientación espacial.

La legisladora, quien pertenece a la Comisión de Salud de la Cámara Baja, detalla en su moción que el Código del Trabajo en Chile no hace ninguna referencia al consumo de alcohol o drogas durante la jornada laboral, ni tampoco establece un mecanismo de regulación al respecto, por lo que una situación de consumo por parte del trabajador queda sometida al reglamento interno de la compañía.

La congresista resalta en el texto la excepción que representa el Reglamento de Seguridad Minera, que en su artículo 40 junto con establecer una prohibición, detalla las pesquisas que el supervisor puede solicitar para detectar el consumo.

"Si bien es cierto hoy día la legislación permite de alguna manera que los empleadores puedan hacer controles selectivos de droga, la idea es instalar y establecer como un derecho también del trabajador el que esto esté escrito en el reglamento de higiene y seguridad, y que la muestra se haga en cabello que es el único examen que demuestra consumo crónico", explicó.

En el caso de un consumo crónico, Hernando detalló en su proyecto la obligación del empleador a derivar a un tratamiento al trabajador, además destaca los artículos propuestos para no menoscabar la dignidad de ellos y garantizar la confidencialidad ante el uso de sustancias ilegales.

Hernando advierte en la fundamentación de su proyecto la necesidad de generar una regulación que no estigmatice al trabajador, "que compatibilice el consumo recreacional o como señala nuestra Ley 20.000, 'personal y próximo en el tiempo'".

2005 fue promulgada la Ley 20.000 que tipifica los delitos y faltas relativos al tráfico y consumo de drogas.