Secciones

Tradicional visita a buques cerró festejos por 'Glorias Navales'

PUERTO. Fragatas de Escuadra Nacional abrieron puertas a comunidad.
E-mail Compartir

Cientos de antofagastinos llegaron hasta el puerto para visitar los buques de guerra "Almirante Latorre" y "Almirante Condell", que forman parte de la Escuadra Nacional y que llegaron a la zona para sumarse a los festejos del 137° aniversario de las 'Glorias Navales'.

Como es tradición, niños y adultos esperaron con paciencia el momento en que fueron abiertas las puertas de las naves de guerra. Las visitas fueron inauguradas el sábado, tras el término del desfile en honor a los héroes de Iquique, que se realizó en el monumento a Arturo Prat.

Durante la visita a las naves, menores y adultos pudieron conocer las principales características de los buques y el arduo trabajo que desarrollan los efectivos que forman parte de la dotación.

Para organizar de mejor forma los desplazamientos del público, se formaron grupos con sus respectivos guías.

Los visitantes debían llevar su cédula de identidad. Hubo medidas de seguridad, como prohibición de cámaras fotográficas, para quienes ingresaban al Sitio 0 del Puerto donde estaban las naves.

La fragata misilera "Almirante Latorre" es el cuarto buque que lleva el nombre del Almirante Juan José Latorre Benavente, quien el 8 de octubre de 1879, en el Combate Naval de Angamos, logró la captura del monitor peruano Huáscar, con lo que Chile alcanzó el control del mar durante la guerra.

En tanto, la fragata "Almirante Condell", ex HMS "Marlborough", es una de las tres fragatas tipo 23 clase Duke adquiridas por la Armada de Chile a la Royal Navy. Fue construida en los astilleros Swan Hunter del Reino Unido entre los años 1987 y 1991. Ahora pertenece a la Armada.

Caída del cobre provoca progresiva baja en cartera de proyectos mineros

REGIÓN. El anuncio de Sierra Gorda sobre que no realizará la Fase II del yacimiento puso en evidencia el fuerte impacto de la baja del cobre en el desarrollo de nuevas inversiones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a que Antofagasta mantiene una mayoritaria participación en el portafolio nacional de proyectos mineros, el stock de iniciativas de inversión en la industria regional viene bajando progresivamente. La última baja en el portafolio local fue confirmada hace unos días cuando la estatal polaca KGHM confirmó las suspensión indefinida de la Fase II de Sierra Gorda.

En efecto, de acuerdo al catastro de proyectos de inversión del Consejo Minero -actualizado a abril de este año-, en el país se están desarrollando 19 iniciativas por US$51.001 millones, de las cuales ocho están en ejecución (US$15.122 millones) y 11 en etapa de evaluación (US$35.879 millones).

La Región de Antofagasta -según este recuento- sumaría inversiones por US$17.666 millones, lo que equivale a un 35% del monto total.

Sin embargo, el catastro del Consejo considera proyectos en evaluación sin una fecha de puesta en marcha definida y algunos como Pascua Lama y Cerro Casale en un estado de "suspensión temporal" o en proceso de "reconfiguración", que entre ambos abultan la cartera nacional en unos US$14.500 millones.

Más realista parece el último informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que contabilizó proyectos de inversión -con cronograma definido- por US$25.057 millones en el país a diciembre de 2015.

En este último recuento la participación de la región en el portafolio nacional sube a un 76%, al totalizar iniciativas por US$19.114 millones.

En ambos catastros -uno más que otro- Antofagasta alcanza una participación importante. Sin embargo, lo preocupante es que el monto total del stock de iniciativas viene bajando progresivamente asociado a las complejas condiciones que presenta el mercado de las materias primas a nivel global.

Gastos

La última baja del portafolio regional fue informada la semana pasada, cuando la polaca KGHM -propietaria junto a la japonesa Sumitomo (45%) de Sierra Gorda SCM- anunció la postergación indefinida de la Fase II, iniciativa que consideraba una inversión de US$1.500 millones más unos 8.500 puestos de trabajo entre su construcción y operación.

"Los gastos incurridos hasta la fecha en los proyectos de inversión superan significativamente las cantidades asumidas en los planes iniciales. En particular, esto se refiere a los gastos actuales incurridos en Sierra Gorda, en comparación con las cantidades previstas en el informe técnico", indicó un reporte emanado de la compañía.

La decisión de KGHM en torno a frenar la Fase II de Sierra Gorda, se suma a otras decisiones similares que afectaron a proyectos mineros en la región durante el último tiempo como es el caso de Mill Proyect de El Abra (US$5.000 millones, Freeport McMoran) y Lomas Bayas III Sulfuros (US$1.600 millones, Glencore).

Lo concreto es que -según los catastros del Consejo Minero- en septiembre de 2013 la región totalizaba iniciativas de inversión minera por US$23.750 millones; en marzo de 2014 esa cifra cayó a US$20.667 millones; y hoy -descontando Sierra Gorda- suman US$16.166 millones.

Y si bien buena parte de las iniciativas que salen del portafolio se debe a que entraron en operación, como es el caso de Antucoya (US$1.900 millones, Antofagasta Minerals), OLAP (US$721 millones) y OGP1 (US$3.800 millones), ambas de BHP Billiton, es la reposición de los proyectos la que está afectando a la cartera regional.

Más lento

Pero este periodo de baja en el mercado de las materias primas no sólo está obligando a paralizar proyectos, sino también a "estirar" su desarrollo a la espera de mejores condiciones de mercado.

Y la primera en hacerlo fue la estatal Codelco, cuando en abril pasado su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, anunció que diferirían inversiones por US$4.000 millones de su cartera a 2019, aunque sin tocar los proyectos estructurales.

En la región, Antofagasta Minerals tomó una decisión similar al ralentizar -en aproximadamente ocho meses- sus proyectos Óxidos Encuentro y la planta de Molibdeno en Centinela, que entre ambos suman US$760 millones.

"Ninguno de esos proyectos se detuvo, están en ejecución, un poco más lenta que lo que teníamos pensado hace un par de años atrás, pero nuestra idea es que ya el segundo semestre del próximo año entren en operaciones", explicó André Sougarret, gerente general de Minera Centinela.

También se encuentran en una situación especial los proyectos para expandir la vida útil de Spence por US$3.300 millones, dado que la compañía solicitó las suspensión de los plazos ambientales.

Y aunque desde la minera explicaron que se trata de un asunto normal dentro del proceso de evaluación, lo concreto es que significará un retraso de varios meses respecto de lo estimado originalmente.

La historia de Sierra Gorda

Sierra Gorda debió enfrentar no sólo la baja en los precios del cobre y molibdeno, sino además una serie de inconvenientes, el primero de los cuales tuvo que ver con una baja en las leyes de mineral estimadas originalmente.

Diversos inconvenientes en la construcción y operación del galpón de acopio de concentrados en el Puerto de Antofagasta desde donde se exportaría su producción.

En noviembre 2015 el SEA finalizó la tramitación de Fase II debido a la falta de información "relevante y esencial" del proyecto.

Hace una semana KGHM confirmó la postergación indefinida de la expansión Fase II considerada vital para la sustentabilidad económica del proyecto.

Reparan escalera de evacuación en el sector 'Prat A': 50 años estuvo cerrada

E-mail Compartir

Después de 50 años, la escalera de conectividad y evacuación de la población 'Prat A' fue finalmente remodelada. Esto para asegurar el expedito tránsito de los vecinos del sector, sobre todo en situaciones de emergencia.

La estructura que no contaba con mejoras desde 1966, fue demolida en febrero y reemplazada por una nueva vía, la cual beneficiará a más de 5 mil personas.

El proyecto tuvo una inversión de $20 millones, financiados por la Municipalidad de Antofagasta y se ejecutó en el marco del programa de diseño participativo que impulsa la Dideco con Secoplan.