Secciones

Alcaldes convocan a paro regional para exigir más recursos

DEMANDA. Piden administrar fondos que pagan mineras por "royalty".
E-mail Compartir

La Asociación Regional de Municipalidades convocó a un paro de actividades para el próximo jueves 30 de junio, en demanda de una redistribución de los recursos que se captan por Impuesto Específico a la Minería.

Los ediles aspiran a que tales fondos, que localmente son manejados por el Gobierno Regional, pasen directamente a arcas comunales y ayuden a paliar los problemas que ya se dejan sentir por la baja general de la actividad económica.

El llamado a paro fue confirmado ayer por los seis alcaldes presentes en una reunión convocada para el efecto en la sede de la entidad en Antofagasta (no asistió Tocopilla, San Pedro de Atacama y Taltal) .

Llamado

El presidente de la asociación, Marcelino Carvajal, criticó la burocracia con que a su juicio se administran estos recursos y planteó que su recuperación es una prioridad para las municipalidades.

"Tenemos un objetivo claro que es apalancar recursos frescos, que los tenemos ganados, que están empozados y que no han sido distribuidos como corresponde", indicó

Carvajal explicó que los gobiernos comunales están recibiendo una gran demanda de atención social desde la ciudadanía debido a la pérdida de empleos, y en este sentido aseguró que uno de sus usos debiera ser la generación de planes anticensantía.

En relación al tipo de movilización que planean realizar, el vocero de los alcaldes dijo que de momento será un paro de brazos caídos en las municipalidades, no obstante está la opción de sumar gremios a una protesta más masiva en las semanas que restan para la fecha.

Estudios

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, justificó la medida asegurando que el impuesto que pagan las mineras se está empleando para realizar estudios científicos y de innovación, o bien para proyectos de adelanto cuya decisión recae en el Gobierno Regional.

Agregó que la aspiración de los alcaldes es que el fondo ingrese directamente a las comunas mineras, donde cree, sería "mejor aprovechado".

"Muchos de esos recursos no son empleados y quedan en el erario público", reclamó.

En abril pasado el propio Velásquez consultó al SII la posibilidad de una redistribución, obteniendo como respuesta que aquello era posible.

Aunque no estuvo presente ayer, trascendió que el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, comprometió apoyo a la paralización.

Arturo Prat: el legado del abogado que terminó como héroe nacional

21 DE MAYO. Antofagastinos construyeron un perfil del marino que dio 0su vida por la Patria en el Combate Naval de Iquique.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Que almuerce la gente!, ¡mantener bajos fondos! ¡reforzar las cargas! ¡cada uno a cumplir con su deber! Bastaron sólo unos minutos para que terminada la arenga del Capitán Arturo Prat, se sintiera una explosión que levantó a los dos buque chilenos.El Huáscar disparó el primer tiro y se iniciaba el combate.

Arturo Prat Chacón pidió doble ración para todos los tripulantes de la Corbeta Esmeralda que participarían en el combate, lo que es destacado por historiadores y expertos, quienes describen a Prat como un hombre valiente, humilde y comprometido con la Patria.

Su amor

Otra faceta del abogado, militar y profesor tiene que ver con su relación con su esposa, Carmela Carvajal a quien amó profundamente y a quien dedicó varias cartas que eran recibidas con emoción por parte de Carmela.

Aquí algunos extractos de las cartas que se enviaban: "Mi querido corazón: desde que me separé de ti, pasa el tiempo con una lentitud insoportable, años se me hacen las horas, siglos los días, esperando anheloso aquél en que de nuevo pueda estrecharte contra mi corazón...".

O aquella carta en que se entera que será padre por primera vez: "Ha sido hoy a las ocho y media de la mañana que he recibido tu carta y mil veces ya he dado gracias al cielo que nos ha premiado haciendo fructífero tu vientre... No imaginas, mi vida, que yo pudiera recibir con indiferencia, no digo con desagrado, una noticia que me llena de alborozo; sí mi querida, yo me considero muy feliz con tu estado y sólo siento las incomodidades que te ocasione y que yo no pueda compartir contigo... Acuérdate, y tiemblo al pensarlo, que esta época es la más peligrosa y la que más prudencia necesita; piensa que si algo te sucediera, sin haberlo yo podido remediar, me enloquecería de desesperación".

Sitios web especializados en su historia, destacan su capacidad de entrega al estudio y su estricto sentido de la responsabilidad. Fue profesor en una escuela nocturna y enseñó a quienes, en ese tiempo, no tenían los recursos para costear sus estudios.

Esta última característica, hacen de Arturo Prat, un hombre con valores entrañables que se replican hasta hoy.

En esta crónica, conoceremos la opinión que tienen los antofagastinos en torno a la figura de Prat.

Floreal Recabarren, historiador y exalcalde de Antofagasta, aseguró que Prat forma parte importante del país, no sólo por su sencillez, sino que también por su valentía.

"Muchachos la contienda es desigual, nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea esta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!", fue uno de los últimos gritos de Prat antes de lanzarse al monitor peruano Huáscar donde encontró la muerte.

200 tripulantes tenía la Corbeta Esmeralda en el Combate Naval de Iquique. En este buque, Arturo Prat realizó inmortales arengas para motivar a sus tripulantes.

1879 fue el año donde se vivían los primeros días de la Guerra del Pacífico. Prat era entonces un marino de treinta años que estaba al mando de la Corbeta Esmeralda.

4 de abril de 1848, nació Arturo Prat, hijo de don Agustín Prat Barril y de doña María del Rosario de Chacón Barríos. Sus grandes amigos fueron Carlos Condell y Luis Uribe.

"Prat pasó a la inmortalidad por haber demostrado su entrega a los valores patrios"

E-mail Compartir

Guillermo Parvex no esconde elogios para la igura de Arturo Prat Chacón. En su opinión, cumplió totalmente con su país.

El combate del 21 de mayo fue simbólico y, al parecer, cambió la imagen que tenían los chilenos de la guerra en el norte. ¿Por qué?

-Discrepo que el combate del 21 de mayo fue más bien simbólico. Desde el punto de vista naval fue una victoria para Chile. Cada país perdió un navío. Los chilenos la Esmeralda y los peruanos la Independencia. Si hacemos un balance de ambos buques, veremos que Chile perdió quizá el navío más débil de su escuadra y Perú, el segundo más poderoso. La Esmeralda era una corbeta con casco de madera, 200 tripulantes, 27 años de antigüedad y 12 cañones de 40 libras. La Independencia, casco de fierro, 17 años de antigüedad, 375 tripulantes y 12 cañones de 70 libras y dos de 300 libras.

Además de ser una victoria militar para Chile, desde la perspectiva de las pérdidas, este combate generó por el heroísmo de la tripulación de la Esmeralda, un sentimiento patriótico que encendió el interés de la población por hacerse parte de la guerra, que hasta ese momento era impopular, lo que a la larga definió la conflagración.

¿Por qué se realza la figura de Prat y no la de Condell?

-Prat se inmoló heroicamente y eso hizo que la prensa y posteriormente la literatura realzaran su figura, quedando disminuida la de Condell, que fue un gran comandante en ese combate -y en acciones posteriores- y que dio un fuerte triunfo para las armas chilenas.

¿Cuál estima que es el mejor legado de la figura de Arturo Prat?

- Creo que Arturo Prat pasó a la inmortalidad fundamentalmente por haber demostrado su entrega a los valores supremos de la Patria. Su racionalidad intelectual de abogado no le impidió cumplir su compromiso con su país y luchó por lo que creía.