Secciones

Senador: "Que no ocurra lo de Chiloé"

E-mail Compartir

El senador Pedro Araya cuestionó la pasividad del ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, respecto a lo que ocurre en la bahía de Mejillones y la varazón prolongada de anchoas. "Lo ocurrido en Chiloé demostró el rol pasivo del ministro y en Mejillones no se puede volver a repetir la tardía respuesta del Estado ante este tipo de situaciones", dijo Araya. Por eso presentará un oficio para que se generen recursos y se realice el estudio que solicitan los pescadores. "Es incomprensible que no hayan recursos para una vigilancia permanente siendo que es el único impedimento para aquello, pues contamos con profesionales y universidades altamente capacitadas para realizarlo", comentó.

Esperan que muestra de la Armada aclare la varazón

ANCHOVETAS. Con pescadores, alcalde presentó denuncia ambiental en la PDI por fenómeno en bahía de Mejillones. La causa sería una baja en oxigenación.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra Lóez

"Se necesita un monitoreo de las condiciones de oxigenación de toda la bahía. Si puede ser diario, mejor. O tener 'loggers' (equipos) que registren oxígeno y concentración de materia orgánica, y entreguen información en tiempo real de varios lugares de la bahía y así ir comparando".

Esto afirma el biólogo marino de la UA, Aldo Pacheco, que serían las condiciones óptimas para medir las características fisicoquímicas del agua y los contaminantes de la bahía de Mejillones, que desde hace tres semanas alberga toneladas de anchoas varadas.

La causa del fenómeno aún no se determina, podría ser algo natural o efectos de la contaminación del barrio industrial.

A esto hay que sumar que desde el nivel central no hay recursos para que la UA (que cuenta con equipos y personal) realice este trabajo de medición de las aguas. "Eso no se puede hacer en las aulas, porque se trabaja con proyectos. Por ello, la autoridad competente es la que debe saber cómo hacerlo", comentó el doctor en Ciencias Ambientales y especialista en Geoquímica Acuática de la UA, Jorge Valdés.

Superintendencia

Entre las autoridades competente se encuentra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que coordinó una toma muestras con la Armada, cuyos resultados se conocerán entre dos y tres semanas.

Al respecto, el jefe regional de la SMA, Ricardo Ortiz, mencionó que las empresas del borde costero, a raíz de sus procesos, liberan sustancias al mar y deben cumplir con los parámetros establecidos.

"Nosotros vamos a la fuente y las empresas deben cumplir con los valores de emisión. O sea están autorizados a botar ciertas elementos, pero en ciertas concentraciones y esos son los datos que la Directemar está evaluando, si efectivamente hay un incumplimiento a la norma de emisión", dijo Ortiz.

En esa línea, explicó Ortiz, que la SMA evalúa los antecedentes proporcionados por las firmas y, eventualmente, pueden compararlos con análisis efectuados por otros laboratorios. En el caso de Mejillones, la Armada que entregará un informe técnico a la SMA.

Contaminación

A la varazón de Mejillones, además de sumarse pescadores y la empresa Corpesca, ahora el alcalde del puerto, Marcelino Carvajal, interpuso una denuncia en la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI.

"La bahía nuestra tiene problemas de falta de oxígeno, pero si mañana, de acuerdo a estos estudios y la mesa de trabajo que estamos formando, encontramos responsables en otros aspectos, que tienen que ver con algo más que lo que ocurre climáticamente, vamos a ir con algo más potente que la denuncia", expresó el edil.

Y destacó que hace tres años que hay 300 millones de pesos aprobados por el Core para hacer un estudio de superficies, columnas de aguas y sedimentos en la bahía de Mejillones, pero que -pese a los llamados a licitación- el proyecto se ha declarado desierto en el gobierno anterior y en el actual.

Desde el Centro de Investigación Aplicada del Mar (Ciam), anunciaron que hoy un grupo de científicos de la UA y este organismo recorrerá la bahía de Mejillones para recoger muestras y dar luces respecto a la varazón.