Secciones

Economía regional tiene tercer periodo consecutivo a la baja

MEDICIÓN. Inacer del primer trimestre arrojó una caída de 1,6%. Experto descarta señales recesivas en la región.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Su tercer periodo consecutivo a la baja concretó durante el primer trimestre de este año el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer). De acuerdo al informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el indicador arrojó una caída de 1,6% respecto de 2015 arrastrado por el bajo desempeño de la industria minera.

De acuerdo al reporte de la repartición de gobierno, este resultado se explicó "por la evolución negativa de seis de los diez sectores económicos que componen el indicador, siendo Minería el que tuvo la mayor incidencia del período, debido a una baja actividad del subsector Minería metálica respecto a igual trimestre de 2015".

Según el INE, la segunda actividad que aportó negativamente sobre el dinamismo del indicador general fue Servicios Financieros y Empresariales, debido a un decrecimiento en las ventas reales del subsector Servicios empresariales. Comercio, Restaurantes y Hoteles también anotó una variación negativa, posicionándose como el tercer sector con los mayores aportes negativos al índice general.

Por el contrario, el sector Construcción registró la mayor incidencia positiva, debido a un aumento de los montos invertidos en Obras de ingeniería pública. Lo mismo ocurrió con Servicios Sociales, Personales y Comunales que anotó la segunda mayor incidencia, explicada por el aumento de la dotación de personal en la administración pública.

Reacción

Esta racha de tres periodos consecutivos a la baja no se producía desde 2011, cuando los primeros tres trimestres del año también anotarán variaciones negativas. Es más, dado que el sector con mayor ponderación en el cálculo del Inacer es Minería (68,4%), es altamente probable que -dadas las proyecciones para ese mercado- se sigan encadenando nuevas mediciones negativas.

Al respecto el decano de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, comentó que -pese a estos tres periodos consecutivos a la baja- aún no es correcto hablar de recesión.

"Se habla de recesión cuando se juntan tres indicadores consecutivos de largo plazo a la baja, en periodos que pueden ser de un año. Además, hay que tener claridad en que el Inacer no es la medición del Producto Interno Bruto (PIB), no mide evolución de la actividad económica", dijo.

Según Álvarez, el Inacer sirve para monitorear la tendencia de la economía regional en el corto plazo. Y comentó que "es claro que las cifras están dando cuenta de como se están comportando los mercados internacionales donde el precio del cobre esta semana ha caído muy cerca de los US$2 la libra", agregó.

A nivel país, fueron las regiones del norte las que encabezaron los malos resultados: Arica y Parinacota (-5,1%), Tarapacá (-3,4%) y Coquimbo (-0,9). Sólo Atacama logró cifras positivas con un 8,9%.

68,4% del Inacer se explica por el sector Minería. La segunda ponderación más alta la ostenta la Construcción.

Municipios exigen poder de decisión en uso de recursos

ROYALTY. Acordaron movilización y analizan posibilidad de un paro.
E-mail Compartir

Los alcaldes de la región acordaron movilizarse en demanda de cambios en la distribución del Impuesto Específico a la Minería, el cual, aseguran, no se está empleando en las áreas que demandan las comunas.

La inquietud fue planteada en primera instancia por el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, pero a ella rápidamente adhirió la mayoría de los ediles de la región.

En este contexto, hoy la asociación local de municipalidades sostendrá una reunión en su sede de Antofagasta, donde se someterá a votación idea de convocar a un paro para el 30 de este mes.

Acciones

Aunque hasta ayer no estaba claro si habrá o no paralización, el presidente de la asociación, Marcelino Carvajal, confirmó que la molestia es real y que existe voluntad de, a lo menos, movilizarse.

"Consideramos que los recursos de este royalty no están llegando a las municipalidades, sino que se están empleando en investigación, pero nosotros no tenemos convenios con institutos ni universidades, qué investigaciones vamos a realizar", explicó.

Carvajal dijo que en momentos que aumenta la cesantía y se paralizan inversiones en la mayoría de las comunas, los recursos que capta el Estado y que en gran medida se producen en la región, deben destinarse a proyectos de mayor impacto y de decisión comunal.

"Esas son platas frescas que los alcaldes queremos administrar libremente, que pasen por el Gore, pero se reasignen", argumentó.

A lo que aspiran los alcaldes en definitiva, es a que los recursos que se captan por impuesto y que por ley son traspasados a los gobiernos regionales como fondos FIRR (Fondo de Inversión y Reconversión Regional), sean manejados por los municipios.

Según explicaron desde la asociación, hechas las consultas correspondientes al SII, dicha reasignación puede realizarse, pues la ley permite a los gores "diseñar nuevas fórmulas de distribución" del tributo.

Los alcaldes ofrecerán esta tarde un punto de prensa para confirmar sus próximas acciones y el posible paro. Por FIRR este año la región recibirá alrededor de $3.400 millones.

3.400 millones recibirá la región a través del FIRR, que se alimenta de los recursos del impuesto minero.