Secciones

Presidenta firma el proyecto de ley que moderniza TVN y crea un canal cultural

LEY. La nueva señal contará con una inyección de US$25 millones, mientras que la estación pública con US$75 millones.
E-mail Compartir

A dos días de encabezar su tercera cuenta pública, la Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer la indicación sustitutiva del proyecto que moderniza TVN y crea un canal cultural educativo. La iniciativa había sido uno de los anuncios del 21 de mayo pasado.

La Mandataria explicó que el objetivo de la modernización de TVN es que se adapte a la ley de televisión digital cumpliendo con su misión pública.

"Hoy más que nunca necesitamos que el canal público cumpla su misión, pero para ello debemos actualizar su institucionalidad y recursos, las personas en su casa ya no sólo demandan una buena televisión, sino que una que entregue información plural", dijo.

Cambios a TVN

"Conducir y financiar la televisión pública siempre ha sido un asunto complejo y hoy lo es más", destacó Bachelet en momentos en que TVN vive su más profunda crisis.

El canal público acumula pérdidas que superan los $25 mil millones y está relegado al cuarto lugar de la competencia.

Creado en 1970, TVN fue concebido bajo un financiamiento mixto con un aporte estatal en dos vías: el "impuesto al patrimonio y los recursos que año a año entregara la ley de presupuesto", explicó la Presidenta.

El canal fue reformado en 1992 a través de la ley 19.132, cuando se estableció que debía ser económicamente autosustentable y financiarse de acuerdo a las reglas del mercado.

"El tiempo pasa y las exigencias del ámbito televisivo han aumentado significativamente. Ni las formas de gobierno corporativo del canal ni su lógica de financiamiento le permitían adecuarse a esos cambios al tiempo que mantener la particularidad de la misión pública", afirmó la Presidenta.

Por eso en 2008 ingresó un proyecto para modernizar TVN con el avance de la televisión digital. Pero esa iniciativa quedó atrás, lo que da origen a esta indicación sustitutiva, que busca adecuar la regulación de la estación a los nuevos tiempos "subiendo sus estándares y acercando a la televisión abierta contenidos que por su especialidad sólo transmiten canales especializados de televisión pagada".

La indicación reafirma la misión pública de TVN. Para ello se modifica el directorio aumentando sus miembros de siete a nueve, que ejercerán por cuatro años y no ocho como es hoy. Ellos serán elegidos a partir de una terna que presentarán el Ministerio de Educación y el Consejo de Artes y la Cultura.

Además deberán cumplir con tener un perfil ligado a la cultura, la educación y la producción audiovisual.

También crea un consejo consultivo, "siguiendo el modelo de la BBC", que será ad honorem y supervisará que el canal cumpla con su misión pública.

A nivel de presupuesto, implica la capitalización por US$75 millones por una vez para llevar a cabo la implementación de la televisión digital.

Canal cultural

La indicación además contempla la creación de un canal cultural público y gratuito, que será emitido a través de una concesión televisiva especial de carácter nacional, administrada por una filial de TVN y que no tendrá publicidad.

Con ese fin la Presidenta anunció una inyección de US$25 millones para la implementación y puesta en marcha.