Secciones

Mal uso de los espacios públicos influye en "clima de inseguridad"

FALTAS. Informe estratégico del Gobierno advierte alto consumo de alcohol, desórdenes y daños en calles, parques y plazas de la región.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La reiteración de faltas y otras situaciones de connotación negativa en los espacios públicos, es un factor que está incidiendo en la percepción de inseguridad que existe a nivel regional.

Así lo advierte el "Informe Estratégico de Seguridad Pública", elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, para el periodo enero marzo de este año.

Tal documento muestra que en un contexto de baja moderada de las denuncias por distintos tipos de delitos, algunos comportamientos que se registran en las áreas públicas de la región se mantienen en rangos elevados, incidiendo en el clima existente.

Estas acciones son agrupadas en el informe bajo el concepto de "incivilidades".

Datos

Según la subsecretaría, a nivel regional durante el primer trimestre de 2016 se registraron 19.026 casos de relevancia policial, de los cuales el 29,6% fueron "incivilidades".

Entre éstas destacan el estado de ebriedad y consumo de alcohol en la vía pública (2.502 casos), daños a la propiedad pública o privada (952), las amenazas (1.072), comercio ambulante o clandestino (328), desórdenes (58) y otros (719).

El documento aclara que las "incivilidades" son acciones o faltas que ocurren principalmente en el espacio público y que son visibles para la comunidad, pues "quienes las cometen no se ocultan".

Tales acciones, agrega la subsecretaría, "afectan negativamente el uso del espacio público por parte de la ciudadanía y generan percepciones de temor e inseguridad".

Alcohol

La entidad de gobierno centra su atención en el consumo de alcohol en la vía pública.

Sólo este tipo de faltas representó el 13,2% de los casos policiales conocidos el primer trimestre en la región, con un total de 2.502 denuncias.

Las cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito aportan un elemento interesante al debate de la seguridad, cual es el efecto que tiene el uso de los espacios en la sensación de temor.

Hay que tener presente que hace sólo unos días Fundación Paz Ciudadana situó a Antofagasta (comuna) a la cabeza del ranking nacional de "alto temor" al delito, con 33%, fenómeno que expertos asociaron precisamente con "percepciones" más que con "realidades objetivas", toda vez que la victimización (familias realmente afectadas por delitos) bajó.

Mal uso

El coronel (r) Rodrigo Alegría, exprefecto de Carabineros en Antofagasta y Calama, asignó una alta importancia al uso de los espacios en el clima que impera en una ciudad.

El exuniformado, hoy dedicado a las asesorías en seguridad, explicó que cuando estas áreas son mal empleadas, por ejemplo, para consumir alcohol o como alojamiento de personas en situación de calle, la comunidad rápidamente comienza a sentir recelo.

"El paso siguiente es evitarlas, encerrarse en los hogares, y entramos así en una especie de ostracismo donde todo es desconfianza", afirmó.

Osvaldo Chávez, vicepresidente del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), aseguró que las ciudades más seguras y acogedoras del mundo alcanzaron esa categoría a través de una gestión adecuada de los espacios públicos. De ahí que también le encuentre sentido al citado informe.

"Creo que de una forma u otra, la mala mantención, el mal diseño incluso, incide en una ocupación poco apropiada, y en definitiva en el clima social", argumentó.

Ambos expertos consultados destacaron el rol que cabe de las autoridades en el cuidado, mantención y planificación de estos espacios.

Casos policiales anotan un descenso

El "Informe Estratégico de Seguridad Pública" indica que en la región el número total de casos policiales disminuyó "ligeramente" en el primer trimestre en comparación a 2015. Agrega que en la comuna de Antofagasta además disminuyeron los casos de violencia intrafamiliar. El documento añade que se mantienen como áreas prioritarias de trabajo para 2016 el robo en lugar habitado, robo de autos, tráfico y VIF.

Onemi prepara el primer simulacro de aluvión en la ciudad

RIESGO. Ejercicio será acotado y busca emular lo ya hecho con los tsunamis.
E-mail Compartir

Tras un año de trabajo, Onemi se apresta a concretar el primer simulacro de evacuación por riesgo aluvial en la comuna de Antofagasta, el cual se realizará los últimos días de junio o comienzos de julio próximo.

Se tratará de un ejercicio inédito en la región, que viene a coronar meses de desarrollo técnico junto a profesionales del MOP, Carabineros, Fuerzas Armadas y Sernageomin, entre otras instituciones.

Dicha labor permitió identificar 17 zonas de riesgo aluvial en la comuna (bajo, moderado, alto) en las cuales habitan en total unas 145 mil personas.

La idea de Onemi es capacitar a esta población tal cual se hizo con la que habita en el borde costero, que a lo largo de los últimos años ha participado en tres ejercicios de evacuación por riesgo de tsunami y un par de amenazas reales.

Amenazas

El director regional de Onemi, Ricardo Munizaga, confirmó los planes de la entidad.

"Queremos trabajar bajo el concepto de multiamenazas, eso significa pasar desde el conocimiento que existe de tsunamis y terremotos, donde ya tenemos cierta preparación, al riesgo aluvial", planteó.

Munizaga dijo que si bien el plan tiene alcance regional, en su primera etapa se enfocará en la comuna de Antofagasta.

Por ello, a contar del próximo mes comenzará la difusión de los mapas de multiamenaza confeccionados para la capital regional, donde estarán demarcadas las 17 áreas de exposición a aluviones.

El jefe local de Onemi explicó que los nuevos mapas también establecerán áreas de seguridad, que serán comunes para todo tipo de peligro.

"La idea en el fondo es que las áreas seguras lo sean para multiamenazas, es decir, que las personas no tengan que ir a un lugar determinado si es tsunami y a otro distinto si es aluvión", subrayó.

Magnitud

En la planificación de Onemi figura la realización de simulacros de aluvión en toda la ciudad, sin embargo, se comenzará con un ejercicio acotado en un punto que se determinará la próxima semana.

Munizaga recalcó que el riesgo aluvial ha acompañado a la comunidad antofagastina y de otras localidades en el último tiempo, incluso más que el de tsunami, que se practicó bastante años anteriores.

"Con estos cambios (climáticos) estamos enfrentando amenazas que escapan a lo planificado y donde tenemos menos preparación", expuso.

A futuro Onemi espera incorporar en los mapas de multiamenaza otros peligros naturales e incluso antrópicos.

17 zonas de peligro aluvial identificó Onemi en Antofagasta. El riesgo en cada una oscila de bajo a elevado.

35 milímetros de agua precipitaron en Antofagasta el año pasado. Fue el mayor registro desde 1991.