Secciones

Científicos analizan hipótesis sobre gigantesca varazón de anchovetas

BAHÍA.No existe consenso entre expertos sobre probables causas del fenómeno.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Los factores para que se produzca una varazón de peces apuntan a un virus o bacterias esparcidas en el cardumen, intoxicación por floración masiva de microalgas tóxicas o cambios drásticos en las condiciones oceanográficas.

La hipoxia (falta de oxígeno en el agua de mar) es la tesis que explicaría lo que ocurre en Mejillones, donde por más de tres semanas, toneladas de anchovetas varan en el agua, el fondo y la orilla de la bahía. Esto atrae a miles de aves y lobos marinos, depredadores de estos peces.

Esta causa es la que apuntan los pescadores del puerto con datos proporcionados por la Armada, que establecen que hay un mililitro de oxígeno por litro de agua en la bahía, cifra por debajo del límite: tres por litro para que vivan los peces.

El biólogo marino y profesor de la UA, Aldo Pacheco, precisó que las bahías de la Región de Antofagasta naturalmente tienen poca oxigenación y "si aumenta la carga de materia orgánica, sobre todo en esos sectores, donde la circulación es más lenta, puede hacer que la remineralización bacteriana consuma muchísimo más oxígeno de lo que ya existe, haciendo caer finalmente todo el oxígeno del sistema".

Pacheco también mencionó que es natural que las corrientes cálidas de 'El Niño' repliegan las aguas frías que habitan las anchoas. Sin embargo, reportes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) indican que el fenómeno ya está en fase de retracción.

"De pronto es sólo un proceso regional local. Pero el link entre ésto (varazón) y 'El Niño' yo pienso que no está totalmente explicado", cuestionó Pacheco.

Mediciones

Durante un buceo, pescadores se sumergieron aproximadamente 20 metros debajo de las instalaciones de Corpesca, encontrando anchoas muertas en el fondo con material atribuible a la contaminación.

Pacheco dijo que "no podemos atribuir esto a una causalidad", debido al déficit de antecedentes de mediciones de las columnas de aguas previas, durante y después de la varazón.

Desde el Centro de Investigación Aplicada del Mar (Ciamm), explican que "el fenómeno parece relacionarse más con un incremento importante de esta especie a nivel costero, dado el aumento de los cardúmenes que ha existido desde el 2015, además la pesquería ha estado sin operar por meses".

Aseguran del Ciamm -ligado a Corpesca- que analizaron y determinaron que no había una falta de concentración de oxígeno de las aguas en plena varazón.

"Por eso se postula que las varazones de estos días pueden ser más el resultado de cardúmenes que se concentran en la bahía y son presionados contra la orilla por sus predadores", argumentan del Ciamm.

Recursos

El doctor en Ciencias Ambientales y especialista en Geoquímica Acuática de la UA, Jorge Valdés dice que la región cuenta con equipamiento, personal y capacidades para medir -mediante colectores- las temperaturas, salinidad y oxígeno, y así establecer las características de las aguas.

Sin embargo, desde el nivel central, no hay recursos para monitorear constantemente la costa, los que podrían determinar si las causas de esta varazón, por ejemplo, son naturales o antrópicas (del hombre).

Para Valdés, "es difícil identificar cuál es el factor que está condicionando esta situación. Puede ser una masa de agua cálida que atrapa a los peces hacia la costa, otro fenómeno de mínimas de oxígeno de la bahía o un aumento de la radiación que genera un bloom de microalgas que generan consumo de oxígeno cuando se degradan".

Al científico también le parece inédito la duración de la varazón y que ahora estos fenómenos sean más recurrentes, haciendo memoria sobre el evento ocurrido en la Semana Santa en Antofagasta.

Jorge, Valdés,, Dr. en Ciencias, Ambientales

"La limitante son los recursos económicos para implementar un monitoreo permanente de los ambientes naturales, incluido el mar".

3 semanas lleva la varazón de anchoas en Mejillones, provocando la llegada de lobos de mar y miles de aves.

Minvu entregó 84 subsidios para sectores medios y vulnerables

E-mail Compartir

84 familias de la comuna de Mejillones ya tienen en sus manos los subsidios habitacionales con los cuales podrán optar a distintos montos para acceder a la vivienda propia o, bien, destinar los recursos para mejorar o ampliar sus casas. Los beneficios fueron entregados en una emotiva ceremonia llevada a cabo en el auditorio del complejo educacional "Juan José Latorre" y fue presidida por el intendente Valentín Volta.

61 beneficiados corresponden al subsidio de sectores medios y emergentes, mientras que los otros postularán a los programas para sectores vulnerables.

Parte programa 'Diseña el cambio' en las escuelas de Mejillones

E-mail Compartir

La cuarta versión del desafío escolar 'Diseña el cambio' llega por primera vez al norte de Chile, convocando a profesores y alumnos de escuelas de Mejillones. Así un curso de niños, acompañado por un adulto mentor, identifica problemas en su entorno y trabajan durante tres meses para diseñar e implementar una solución.

El lunes fue firmado el convenio de colaboración entre el programa 'Diseña el Cambio' y Corpesca, empresa que decidió apostar por el proyecto. Las inscripciones deben realizarse en http://dfcchile.cl/inscribete.