Secciones

21 de mayo: senador Zaldívar pidió un acuerdo nacional y "despejar los fantasmas"

MENSAJE. El parlamentario pidió "más capacidad de convicción".
E-mail Compartir

El jefe del comité de senadores de la DC, Andrés Zaldívar, dijo que el Mensaje Presidencial del sábado debiera buscar "un nuevo gran acuerdo nacional de orden económico-social" entre los diversos actores para potenciar la economía y sacar adelante el crecimiento del país. "Hay que hacer las cosas con bastante información y mucha más capacidad de convicción en materia de incertidumbre económica e insisto, acá lo importante es despejar los fantasmas y creo que el rumor de lo que pueda o no pasar muchas veces tiende a ganar las batallas", agregó el parlamentario.

El dirigente falangista añadió que espera que se tome en cuenta la propuesta para buscar un nuevo gran acuerdo nacional económico-social entre los diversos actores de la economía, "y no solo hacer un encuentro para dar una imagen, sino que en forma concreta determinar cómo el Estado, junto con los privados, son capaces de potenciar la economía y sacar adelante el crecimiento".

"Si se logra este gran acuerdo entre trabajadores, empresarios y Gobierno, y el Ejecutivo entrega el respaldo pleno a ese trabajo, creo que es un tema muy positivo", agregó Zaldívar. El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, senador Manuel Antonio Matta (DC), dijo que espera que "de una vez por todas pongan al sector dentro de las prioridades", a propósito del Mensaje Presidencial de la Presidenta ante el Congreso Pleno.

La Jefa de Estado, que ayer trabajó en su discurso, se trasladará hoy al Palacio de Cerro Castillo para hacer los últimos ajustes del texto.

9.30 horas se inicia el Mensaje Presidencial de este sábado. La ceremonia se realizará ante el Congreso Pleno.

1 hora 50 minutos duró el Mensaje que la Presidenta Bachelet entregó el año pasado ante el Congreso.

Tohá por pagos de SQM a PPD: "Asumo mi responsabilidad"

POLÉMICA. La alcaldesa de Santiago dijo que no sabía de esos recursos y reconoció que podría ver afectada su candidatura.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá (PPD), asumió la responsabilidad del financiamiento que SQM habría entregado a su tienda mientras fue presidenta, aunque agregó que no sabía de esos pagos.

La jefa comunal dejó abierta la puerta a bajar su repostulación en octubre "si llega a haber una situación delicada" derivada de esta polémica.

En entrevista con radio ADN, Tohá aseguró que "ni participé, ni fui informada, ni fui actriz del proceso". Un informe de la PDI señaló que SQM Salar habría pagado a la ONG Chile Ambiente $ 48 millones. De este monto, cerca de $ 27 millones habría sido transferidos al partido.

El fiscal del caso SQM, Pablo Gómez, dijo que no descarta citar a declarar a Tohá en las indagatorias por los pagos de la minera al PPD.

La responsabilidad

"Asumo la responsabilidad de las cosas que ocurrieron en mi partido mientras yo fui presidenta. Creo que es bueno que todos los actores políticos asumamos la responsabilidad que operamos en Chile con un sistema de financiamiento que tiene vacíos gigantescos", sostuvo la jefa comunal.

"Asumir la responsabilidad no tiene que ver con hacerse cargo", agregó Tohá, quien sostuvo que desconocía los pagos de SQM.

Frente a la posibilidad de que este caso haga que se excluya de repostular a la alcaldía de Santiago, Tohá recalcó que "si llega a haber una situación complicada que amenazara esa candidatura voy a ser la primera en darme cuenta, no voy a necesitar que nadie me mande mensajes por ningún lado".

Desde La Moneda, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo que "no tenemos el rol de calificar las respuestas", consultado por las declaraciones de la alcaldesa PPD. No obstante, destacó que "tengo una excelente opinión de Tohá como persona, alcaldesa, y política (…) tengo mucho cariño y aprecio por ella".

Por su parte, la presidenta del PS, senadora Isabel Allende, afirmó que "no es prudente adelantar juicios cuando una persona ni siquiera ha sido citada por el Ministerio Público".

El senador Fulvio Rossi (PS) -expareja de Tohá- lamentó que los ataques sean "fuego amigo". "Probablemente tienen que ver más bien con aspectos políticos", dijo.

CDE se querella contra Longueira

El Consejo de Defensa de Estado (CDE) resolvió ayer querellarse en contra del exministro de Economía, Pablo Longueira, en el marco de la investigación por presuntos delitos tributarios y cohecho, que se persiguen en el denominado caso Soquimich. La acción penal será concretada en los próximos días, cuando el organismo ingrese el libelo ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago. De esta manera, el exsenador UDI enfrentará una nueva querella en su contra por presuntos actos de cohecho enmarcados en la tramitación de la ley del royalty minero.

"Aquí no hay, de parte del Ministerio Público, ningún sesgo en la investigación. Simplemente las investigaciones avanzan en su propio mérito".

Jorge Abbott, Fiscal nacional

Díaz rechazó las críticas de Allamand a quórum de encuentros locales

BAJA. El senador RN ironizó que esos eventos podrían hacerse en ascensor.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, manifestó su desacuerdo con los dichos del senador Andrés Allamand (RN), quien ironizó con que la decisión del Consejo de Observadores de rebajar el quórum de asistencia a los encuentros locales -de 15 a 10- permitirá convocar esos encuentros en un ascensor.

"Vi el tuit del senador Allamand y quiero decir que me parece bien inadecuado para un senador de la república. Primero que nada, porque la razón por la que el Consejo decidió bajar el número mínimo de convocados a un encuentro local tiene que ver con una cosa bien práctica. Los encuentros iban a tener lugar en las sedes y sin embargo están teniendo lugar en muchas casas", afirmó el vocero de La Moneda.

Para Díaz, "me parece que al menos es una falta de respeto para la gente que ha decido participar y para la mayoría de los chilenos que no tiene una casa como la del senador Allamand".

Desde ahora, las personas interesadas podrán organizar un encuentro cinco días antes en lugar 10, como estaba estipulado con anterioridad.

Críticas opositoras

Desde la oposición reforzaron las críticas del senador Allamand. El presidente de su partido, el diputado Cristián Monckeberg, atribuyó la baja en el quórum a "poco entusiasmo" en el proceso, mientras su par de la UDI, senador Hernán Larraín, acusó un "fracaso" del proceso.

Frente a esos argumentos, el titular de la Segegob agregó que "hay quienes de la oposición han criticado el proceso de antes que iniciara. No me extraña, son críticas con lógica política así participe 1, 100 o 1.000".

Respecto de esos planteamientos, el vocero de La Moneda, "yo creo que a algunos les molesta ver que los estudios de opinión reflejan de manera permanente adhesión y respaldo a la idea de un cambio constitucional y que los chilenos manifiesten disposición a participar".