Secciones

Comienzan mejoramientos en calles de acceso al nuevo hospital concesionado

CONTRATO. Trabajos tendrán un costo de $1.300 millones.
E-mail Compartir

A más tardar en julio, la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI, que lleva adelante la construcción del nuevo Hospital de Antofagasta, debería dar inicio a la etapa vial del proyecto, que supone el mejoramiento de las calles de acceso al nuevo recinto.

La nueva etapa tiene un costo de 50.000 UF (unos $1.300 millones) y considera pavimentación completa de las calles Montegrande y Cobija, e instalación de semáforos en los cruces de Montegrande y Av. Pedro Aguirre Cerda; y Montegrande y Azapa.

También está contemplada la construcción de pistas de viraje para el ingreso a calle Víctor Jara desde el poniente y desde Pedro Aguirre Cerda hacia Montegrande.

La iniciativa, que forma parte del mismo proyecto ya concesionado a Siglo XXI, además supone la instalación de veredas con textura para no videntes, paraderos de locomoción colectiva y la habilitación de áreas verdes e iluminación, entre otros elementos.

Seremi

El seremi César Benítez destacó que este proyecto complementa la construcción del hospital en sí, brindando facilidades de acceso y un mejor entorno al establecimiento.

"La concesión no sólo supuso la construcción del nuevo centro asistencial, sino que también los mejoramientos viales que requiere el proyecto. Se trata de un proyecto completo", manifestó.

Benítez destacó que actualmente la construcción del hospital presenta un avance del 58%, con una fuerza laboral de cerca de 1.000 personas, que se elevará a 1.300 durante el segundo semestre de este año.

El hospital debe iniciar su marcha blanca a mediados de 2017, sin embargo, no se descarta un adelantamiento.

Dotación de los municipios crecería 20% con nueva ley

REFORMA. Alcaldes valoraron la iniciativa, que pone fin a dos décadas de congelamiento de plantas.
E-mail Compartir

Se trata de uno de los reclamos más frecuentes y profundos de los alcaldes, y a contar de 2018 comenzará a resolverse.

Con la promulgación de la "Ley de Fortalecimiento de la Gestión y Profesionalización del Personal Municipal", realizada el lunes, se pone fecha al aumento de las plantas de las municipalidades de todo el país, las cuales se mantenían congeladas desde 1994.

La norma faculta a los alcaldes para actualizar las dotaciones con el acuerdo de dos tercios de los concejales y previa consulta a un comité bipartito y paritario compuesto por representantes de las asociaciones de funcionarios y de la propia autoridad comunal.

El primero de estos procesos se realizará en enero de 2018 y de ahí en adelante podrá repetirse cada 8 años.

Máximos

La ley, que es parte de la agenda descentralizadora del gobierno, modifica el límite de recursos que las municipalidades pueden destinar a la contratación de personal planta.

Hoy los ayuntamientos sólo pueden gastar en este ítem el equivalente al 35% de sus "ingresos propios", pero con la nueva norma dicho tope queda en 42%. De esta manera, las nuevas plantas municipales serán tan amplias, como permita esta limitante.

Efectos

Según información recopilada en Transparencia, al primer trimestre de este año en los nueve municipios de la región trabajaban en total 663 funcionarios planta.

Considerando las nuevas condiciones que establece la ley, se calcula que las dotaciones podrían crecer en promedio un 20% (alrededor de 130 funcionarios), aunque dependerá del perfil que fije cada municipalidad en particular.

La ley también duplica la cantidad de recursos que las comunas pueden destinar a personal contrata (20% de lo que se gasta en planta).

Así, los alcaldes además podrán elevar significativamente sus dotaciones en esta modalidad, al tener un mayor margen financiero para contratar.

La promulgación de la ley, efectuada el lunes en La Moneda, fue bien recibida por los alcaldes de la región, quienes en general la calificaron como un paso adelante.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, afirmó que la ampliación de la planta permitirá potenciar áreas que estaban faltas de personal, lo que se traducirá en un mejor servicio a los contribuyentes.

Rojo destacó que la ley además es beneficiosa para los funcionarios que llevan años trabajando bajo régimen contrata, pues les brinda cierta prioridad para postular e incorporarse a las plantas.

Por su parte, el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, afirmó que la norma pondrá fin a dos décadas de trabajo deficitario en los municipios.

"Hoy tenemos funcionarios haciendo doble o triple labor porque no están las condiciones para tener más personal", manifestó el edil.

Guerrero además mencionó que la ley equipara a los funcionarios municipales con el resto de la administración pública, asunto que consideró de "absoluta justicia".

El alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipios de la Región, Marcelino Carvajal, destacó en tanto que los cambios darán "tiraje" a la carrera al interior de los municipios, al permitir que funcionarios contrata pasen a la planta, y a su vez que empleados que se desempeñan "a honorarios" ocupen vacantes en el régimen contrata.

Asignación

La ley además concede una asignación profesional, a partir de este año, a los directivos, profesionales y jefaturas, y mejora las remuneraciones de las plantas de técnicos, administrativos y auxiliares.

Para afrontar los mayores costos, se establece un aporte fiscal de $32 mil millones para este año y de $36 mil millones el año 2017. A partir de 2018, se cuadriplicará el aporte fiscal al Fondo Común Municipal.

El intendente Valentín Volta, tras confirmar personalmente la noticia a los alcaldes, indicó que el cambio legal brinda a los municipios la opción de conformar de mejor manera sus equipos de trabajo y reconoce la labor de sus actuales dotaciones.

MOP remodeló ruta que conecta Isla Santa María con caleta 'Lagarto'

E-mail Compartir

Una importante mejora en la conectividad de las caletas ubicadas en el sector de la Isla Santa María realizó el Ministerio de Obras Públicas. En total fueron 13 kilómetros en un ancho de 8 metros, lo que consideró el proyecto de mejoramiento de acceso de la Ruta B-436, que une caleta Constitución con caleta 'Lagarto'. ($406 millones).


Portuarios de Tocopilla denuncian despido injustificado de trabajadores

La Unión Portuaria de Chile expresó su rechazo al anuncio de despido de 10 trabajadores eventuales del puerto SQM, en Tocopilla, aduciendo que a través de esta acción se estaba violando, de manera unilateral, el convenio de provisión de puestos de trabajo firmado con el sindicato.