Secciones

"Priorizar el 0 en la Copa Libertadores"

E-mail Compartir

Jugados algunos partidos de los cuartos de final de la Copa Libertadores encontramos un denominador común en el desarrollo de los encuentros. Todos los equipos que hicieron las veces de local buscaron con orden y equilibrio el triunfo pero tomando muchos recaudos para proteger su valla invicta, quitándole recursos y capacidades al sector ofensivo.

Claro está que el valor del gol en condición de visitante da un plus importante en pos de conseguir la clasificación, por eso los equipos buscan ganar aunque sea por la mínima diferencia pero cuidando el "0" en su arco propio.

Así ocurrió con Sao Paulo y con Rosario Central ante Atlético Nacional. El equipo rosarino y el paulista ganaron por la mínima diferencia. Otro factor que encontramos en estos partidos disputados es la poca contundencia que muestran los equipos que generan situaciones de gol.

Ocurrió en la serie anterior con River Plate, con Rosario Central y en algunos momentos del partido ocurrió con Nacional de Montevideo y Boca Juniors.

Una vez terminado el encuentro, entrenadores e hinchas se lamentaron por la poca diferencia obtenida en el resultado, cuando en el juego probablemente hayan marcado una superioridad más amplia.

Si juzgamos por situaciones de gol generadas, no se percibe paridad entre los equipos que están disputando unos cuartos de final de la Copa Libertadores, sino una amplia superioridad en los equipos que buscan el resultado.

Pero esto es algo que también encontramos en otras partes del mundo. El ejemplo más claro y fresco lo tenemos con el pasaporte que consiguió el Atlético de Madrid ante el poderoso alemán Bayern Munich.

En pocos días más sabremos que concepto o que idea será la vencedora , si el apostar por generar y buscar un resultado o la espera, la paciencia y la busca del error en el equipo contrario para capitalizar al máximo las pocas oportunidades que se presenten.

Guillermo Beckford

comentarista

deportivo

"Tengo un buen nivel para ir a Perú, además de conocer a los rivales"

E-mail Compartir

Su primera experiencia en el tenis de mesa la tuvo a los 12 años, cuando un compañero de clases lo invitó a jugar. Desde entonces no ha parado de perfeccionarse en este deporte, logrando varios títulos nacionales e internacionales como los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina (Judejut) donde se consagró campeón en dobles mixtos.

Y es que para el antofagastino Ignacio Matus Araneda (18), esta disciplina representa un aspecto muy importante dentro de su vida, ya que hoy todas sus amistades y relaciones personales, giran en torno al tenis de mesa.

¿Cuándo comenzaste a entrenar de manera más competitiva?

-En el mismo año que conocí este deporte, me inscribí en el Centro Deportivo 'Fortín'. Ahí primero entrenaba un día a la semana, después dos y ya después iba cinco días o toda la semana. Al principio sólo era un hobby, pero mientras más jugaba, más me gustaba.

¿Cuál ha sido la razón que te ha mantenido tanto tiempo practicando y compitiendo en el tenis de mesa?

-Que no me gustaba que otros me ganaran. Al principio jugué con muchos compañeros y perdí la mayoría de las veces. Entonces empecé a ir todos los días, mejoré, era mucho más rápido y preciso en el juego. Me di cuenta porque empecé a ganarles a todos los que me habían ganado y eso me motivó mucho más.

¿Cuáles han sido algunos campeonatos importantes en tu carrera?

-He participado en varios torneos desde el colegio. En los campeonatos nacionales de 2010 en Valdivia, 2011 en Coquimbo y 2013 en Arica. También en el torneo internacional 'Segundo Open de Arequipa', donde salí segundo en dobles y tercero en individuales.

¿Algún mal recuerdo al respecto, una meta que no lograste alcanzar?

-Sí. Si bien han sido pocas veces, las recuerdo bastante. Perdí en el nacional de Talcahuano, donde participé como solista y en los nacionales de Judejut, categoría equipos, en 2014.

¿Qué significa para ti el tenis de mesa?

-Es el deporte que me apasiona. Si me siento mal, estresado o aburrido, juego ping pong, mis amistades giran en torno a este deporte.

Estudios

Además del tenis de mesa, Ignacio Matus, estudia primer año de Ingeniería Civil en la Universidad de Antofagasta. El repartir su tiempo entre sus estudios y este deporte es algo que no le complica -dice-, ya que "es todo lo que hace".

¿Entre los estudios y el deporte, te queda tiempo para hacer otras cosas?

-Le doy tanto tiempo al tenis de mesa que ya no me gusta salir. Lo que hago es entrenar y estudiar, esa es mi rutina. A veces salgo con amigos, pero muy poco en verdad. He hecho del ping pong mi hábito. Dentro de acá ('Fortín' 21 de Mayo) la paso bien, tengo varias amistades y tengo mi polola, quien entrena conmigo. Por eso no me aburro de esto.

¿Qué dicen tus padres por el tiempo que pasa practicando?

-Nada. No los veo mucho. Ellos trabajan todo el día por lo que sólo nos vemos en la noche.

¿Y sobre de tus logros en el tenis de mesa?

-No saben mucho acerca de deportes, no me van a ver ni nada de eso. Pero sí me apoyan con dinero, que es lo que más hace falta. Es así, como voy financiando mis gastos.

Competencia

¿Cómo te sientes para participar en los Judejut que parten la próxima semana?

-Bastante bien. Tengo un buen nivel. Además que a los competidores los conozco, ya he jugado con ellos en otras oportunidades en de Arica, Copiapó e Iquique. Son jugadores ganables, pienso yo.

"Hoy no hago otra cosa más que estudiar y jugar ping pong. Practico casi todos los días, al menos cuatro veces por semana. Así lo he hecho los últimos seis años".