Secciones

"Necesitamos crecer a cifras que realmente generen la capacidad de resolver problemas"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Sonriente y afable. Complacido por el envidiable clima que ofrece Antofagasta y la inmejorable panorámica del litoral que entrega un hotel de la ciudad. A Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), sólo le cambia levemente el semblante cuando el tema roza la contingencia político-económica del país.

Y aunque es enfático en aclarar que el escenario no está para salir arrancando de Chile, sí cree que la forma en que se han llevado adelante las reformas no favorecen para nada la anhelada reactivación.

El líder del principal gremio empresarial chileno estuvo en Antofagasta con una agenda muy intensa, copada de reuniones de trabajo con empresarios y directivos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

¿Su objetivo? Consensuar algunas acciones tendientes a destrabar la inversión privada, cautiva de la incertidumbre y sin la cual el país difícilmente volverá a despegar.

¿Qué cosas recogió de su estadía en Antofagasta?

- Primero me gustaría destacar la calidad propositiva de los empresarios locales. En regiones normalmente nos encontramos con las quejas amargas respecto del centralismo y eso acá no fue el primer punto de la agenda.

Lo prioritario fue ver cómo impulsamos acciones para destrabar inversiones que hoy están paralizadas y cómo trabajar en conjunto materias asociadas a la responsabilidad social empresarial, materia sobre la cual nosotros tenemos mucho que aprender del gremio antofagastino.

En lo relativo al trabajo para destrabar inversiones, ¿qué acciones analizaron?

- Vimos varias cosas, entre ellas entendemos que es necesario acercarse más a los ministros, surgieron inquietudes respecto del rol que deben desempeñar los parlamentarios de la zona o buscar una nueva figura de un representante de gobierno que tenga facultades para intervenir en ciertos casos, en fin, hubo una tormenta de ideas que vamos a analizar en conjunto para consensuar una propuesta de trabajo.

¿En la actualidad no hay acercamiento con los ministros?

- Es difícil pautear a los ministros, ellos hacen bien su trabajo. Tenemos que buscar fórmulas para empujar los proyectos estancados. Las palabras crecimiento y personas fueron las más usadas en todas estas reuniones.

¿Cuándo los empresarios se acercan a los ministros sienten que son escuchados?

- En general sentimos que somos oídos, pero poco escuchados.

Reformas

Pero en el empresariado no sólo sobran las críticas a la Reforma Laboral, también abundaron los cuestionamientos -en su momento- al cambio tributario y hoy al proceso constituyente. Todas variables que terminan generando un clima poco proclive a la inversión.

¿Cómo analizan lo sucedido con la Reforma Laboral?

- Pensamos que todo esto había terminado y creemos que le hace mal al país que no sea así. Si había un artículo que fue declarado inconstitucional, bueno, la reforma debería haber sido aprobada arreglando los puntos que hacen mención al artículo cuestionado con una ley corta. Pero lamentablemente, se interpuso este veto presidencial que eliminó la adaptabilidad… el proyecto era malo, pero ya había sido consensuado y hoy nos encontramos con que volveremos a abrir esta discusión y de ahí puede salir cualquier cosa.

¿Se abren nuevos espacios para la incertidumbre? ¿Esa discusión seguirá afectando la inversión?

- Creemos que es una mala reforma, pero Chile es un país democrático y debemos seguir respaldando nuestro estado de derecho. Hay que trabajar con las nuevas reglas del juego y las fuerzas hay que ponerlas en crecer y evitar que se nos arranque el desempleo, eso es lo que genera riqueza y bienestar a la gente.

En este escenario de desaceleración ¿qué tanto es global y qué tanto interno?

- Es muy difícil saberlo… para mí es mitad y mitad. Pero la mitad es mucho, si creces al 3%, la mitad es 1,5% y eso significa que estaríamos creciendo al 4,5% y eso preocupa.

A las tasas que estamos creciendo nos vamos a demorar 80 años en duplicar nuestro producto. Nuestro país tiene muchas carencias y por eso es importante volver a crecer con una riqueza mejor distribuida.

¿Qué condiciones deben darse para volver a crecer?

- Que la confianza de los consumidores e inversionistas vuelva. Me parece legítimo que se decida modificar la constitución, pero sería muy tranquilizante que el gobierno dijera que los pilares económicos no se van a mover.

En materia de confianza, ¿existe un mea culpa del gremio empresarial?

- Qué duda cabe que algunos han hecho las cosas mal. Eso ha sido un golpe tremendo porque nosotros trabajamos intensamente en la difusión de buenas prácticas.

La economía social de mercado se fundamenta en la libre competencia y cuando uno atenta contra eso, lo hace contra los pilares del sistema. Esperamos que no se repita.

¿Qué horizonte estiman para este ciclo de baja?

- Las estimaciones para este año están en torno al 1,5%, y para el próximo en 2,4%. Lamentablemente estamos ante dos años muy mediocres. Necesitamos crecer a un 4,5% o 5%, cifras que realmente generan la capacidad de resolver los problemas que tenemos como sociedad, preocupándose de las carencias de la gente. Hoy el foco está en otro lado.

"Tenemos un ministro de Hacienda serio y tenemos un gobierno que cree en los equilibrios y eso genera mucha tranquilidad".

Listo contrato para explotación de salares

MINERÍA. Jefe de Corfo confirmó detalles de 'deal' con Rockwood Lithium.
E-mail Compartir

Esta semana, la oficina de abogados del ex agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, terminó de redactar el nuevo contrato entre Corfo y Rockwood Lithium por la explotación del Salar de Atacama.

De esta forma, en dos o tres semanas, como máximo, se reunirá el consejo directivo de la Corfo para aprobar el nuevo trato, dijo el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán.

La información -citada por La Tercera- da cuenta que la minera pagará una comisión que podría llegar hasta el 40% sobre las ventas indexado al precio internacional del litio, a cambio de un contrato de explotación por 27 años.

Además, la firma de capitales estadounidenses deberá invertir entre US$ 400 y US$ 600 millones para aumentar su producción de litio de grado batería desde las 24 mil toneladas actuales a 70 mil toneladas y también desarrollar tecnología para producir cinco mil toneladas de hidróxido de litio, producto con el cual hoy no compite con SQM.