Secciones

163 denuncias diarias recibieron los fiscales durante el primer trimestre

CIFRAS. Estadística del Ministerio Público muestra un alza del 7% en los casos ingresados.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un aumento del 7% registraron los casos ingresados a las fiscalías de la región en el primer trimestre de este año en comparación a igual periodo de 2015.

Según la estadística entregada por el Ministerio Público, entre enero y marzo fueron denunciados 14.668 ilícitos, esto es un promedio de 163 al día o siete cada hora.

El año 2014 el balance de los primeros tres meses arrojaba 13.764 ingresos, lo que equivale a 904 casos menos.

Hay que precisar que la cifra del primer trimestre de 2016 también aumenta respecto a lo registrado el trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre de 2015), cuando en la región se reportaron 14.571 ilícitos.

Archivos

El Ministerio Público además consigna en su informe de este año un alza en los archivos provisionales, es decir, la decisión del fiscal de no seguir investigando a la espera que surjan nuevos antecedentes del caso.

En el 49,23% de las denuncias se optó por esta salida no judicial, mientras que en 2015 los archivos a la misma fecha representaban el 47,23%.

Otro dato importante es que según el balance, durante el primer trimestre se produjo un alza en las condenas.

En 2015 el 24,97% de los casos concluyeron con una sanción para el acusado y en 2016 la cifra escaló a un 25,32%.

A nivel nacional las condenas representaron el primer trimestre de este año el 13,71%, lo que posiciona a Antofagasta en un lugar destacado en este tipo de resultados.

Fiscalía

El fiscal regional Alberto Ayala dijo que sería sencillo atribuir el aumento en los ingresos a una mayor confianza ciudadana, pero recalcó que aquello es muy complejo de verificar y que la institución, en general, no se cierra a que se trate de otros fenómenos.

"No tenemos información veraz, específica, que nos permita indicar a qué obedecen estos números (alza de 7%). A nosotros nos gustaría mucho que fuera por mayor confianza, pero comprarse el cuento que obedece exclusivamente a eso, nos puede llevar a perder la perspectiva", indicó el abogado.

En relación al aumento de los archivos provisionales, Ayala explicó que una de las tareas en sus primeros siete meses en el cargo (asumió en octubre), fue optimizar el uso del recurso humano, motivo por el cual dio orden de archivar todo aquello que en la práctica no pudiera avanzar.

"En vez de dedicar horas hombre a cosas que de todas formas van a terminar en archivo, prefiero usar esas horas en casos más complejos", dijo.

Condenas

Alberto Ayala destacó como dato sobresaliente el aumento que registraron las condenas en relación a 2015.

La fiscalía de Antofagasta fue, de hecho, la sede regional con el mejor balance en el país, triplicando en tasa de condenas a la Metropolitana Sur, que es la más baja, con 8,99%.

"Eso demuestra que vamos mejorando de a poco", apuntó el fiscal Alberto Ayala.

El coordinador de Seguridad Pública del Gobierno Regional, Ronnie Muñoz, explicó que datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito muestran una baja del 4% en las denuncias por casos de mayor connotación social.

Muñoz piensa que el alza que registraron los ingresos a la fiscalía no es contradictorio con esto último, pues respondería a "un mejor trabajo del sistema", que está captando más denuncias formales.

El informe de la fiscalía también expresa que aunque los ingresos aumentan, las víctimas bajaron en la región.

En 2015 hubo 12.931 personas afectadas y este año la cifra llegó a 12.583 personas.

Los robos no violentos y las lesiones se repiten en ambos periodos como los delitos que más víctimas generan.

"Nos gustaría mucho que (el alza de denuncias) fuera por mayor confianza, pero comprarse el cuento que obedece exclusivamente a eso, nos puede llevar a perder la perspectiva".

Alberto Ayala Gutiérrez, fiscal regional

52% no denuncia y 33% siente temor

El informe del Ministerio Público surge a pocos días de conocerse los resultados de la última encuesta Paz Ciudadana, que para la ciudad de Antofagasta estimó una baja de 12,3% en la tasa de victimización (hogares afectados por un delito) y un alza de 14 puntos en el "alto temor" a ser víctima de un delito en 2015. En este último parámetro, Antofagasta se ubicó en el primer lugar nacional (33%). Paz ciudadana también calculó que en la capital regional, el 52% de los delitos no es denunciado.

Fuerzas Armadas realizarán ejercicios bélicos "Ciclón 2016"

CONTEXTO. Maniobras militares en el norte se realizarán en momentos de alta tensión con Bolivia.
E-mail Compartir

"Ciclón 2016" es el nombre del ejercicio militar que las Fuerzas Armadas realizarán en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, en una fecha que, en principio, sería del 23 al 27 de este mes.

La realización de las maniobras fue confirmada por el senador Pedro Araya Guerrero, integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara Alta.

Ayer el ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, también se refirió al tema, asegurando que la cancillería chilena ya les notificó oficialmente la realización del ejercicio.

Pedro Araya dijo que las maniobras militares son completamente normales y sólo buscan que las Fuerzas Armadas nacionales estén preparadas para que cumplir con su mandato constitucional.

El parlamentario manifestó que con la comunicación del ejercicio a las autoridades bolivianas se cumple un formalismo habitual en estos casos.

"Es una deferencia de Chile, es algo que se hace habitualmente", explicó el senador.

Escenario

El ejercicio "Ciclón 2016" se realizará en un contexto marcado por las tensiones suscitadas entre ambas naciones a raíz de una seguidilla de declaraciones del mandatario boliviano, Evo Morales.

Hay que recordar que Morales acusó a Chile de haber instalado una base militar en el pueblo de Cariquima, en la Región de Tarapacá, y criticó la actividad uniformada al interior de Antofagasta.

A esto se suma el video que la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, subió a las redes sociales exigiendo al presidente altiplánico guardar silencio, asunto que motivó reacciones en la nación vecina.

En anteriores versiones del ejercicio "Ciclón", han intervenido las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Ejército, Fuerza Aérea y Marina) con operaciones conjuntas en territorio de la zona norte.

Bolivia advierte "señales inamistosas"

El ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, manifestó que las señales militares pueden considerarse "inamistosas" cuando en medio hay un litigio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el reclamo de una salida al mar y el anuncio de otro juicio por el uso de las aguas del Silala. Destacó sin embargo que Chile "cumplió" con notificar y reclamó lo mismo respecto de la supuesta base militar.