Secciones

Balsas de cuero de lobo

E-mail Compartir

Las balsas de cueros inflados construidos por los antiguos pescadores indígenas del Norte de Chile ya desde antes del periodo hispano, estuvieron en uso en nuestro litoral, no sólo a lo largo de la Colonia sino durante gran parte del siglo 19.

Los buques procedentes del Reino de Chile y en viaje al Perú se servían de dichas embarcaciones de cueros para conducir las mercaderías a la caleta de Iquique y a otras del litoral. Se usaron también para transportar cargas pesadas, incluso productos minerales. Numerosos autores, generalmente viajeros europeos, mencionan en sus relatos el empleo de este peculiar artefacto náutico de los changos, ya en el periodo republicano, en los puertos nortinos.

Referiremos el empleo que se les dio en el embarque de salitre… La frágil construcción de estas embarcaciones, su escasa capacidad de carga y hasta el hecho de que ésta quedara expuesta a las salpicaduras del agua, ha hecho dudar de su empleo en el embarque salitrero.

Las balsas estaban construidas con pellejos de lobos marinos, propiamente el gran lobo Otaria jubata, utilizándose por lo menos dos cueros para la confección de cada odre. Con dos de éstos se formaba una balsa.

Los cueros eran prolijamente cosidos e inflados, y sus extremos, a proa y popa, quedaban bastante levantados, especialmente el primero.

Los dos cueros inflados se ajustaban en paralelo, siendo unidos por amarras y por una plataforma de madera colocada en el centro. La carga se depositaba encima de la plataforma, yendo también sobre esta el balsero armado de un remo doble.

La eslora de las balsas alcanzaba a 2.50 m., siendo algunas de 3 metros.

Para comprender el papel que desempeñó este extraño tipo de embarcación, era su capacidad de carga. Según Frezier, que vio las balsas tripuladas por los pescadores changos en 1713, la capacidad alcanzaba a mil o mil 500 libras de peso. Tal capacidad fue suficiente para efectuar los embarques, siempre que se dispusiera de un número adecuado de balsas.

Óscar Bermúdez M.

Asume nuevo director en la Biblioteca Regional de Antofagasta

CARGO. Gonzalo Aravena Hermosilla es Doctor en Historia de América Latina.
E-mail Compartir

Con el objetivo de consolidar el trabajo realizado por el equipo de la Biblioteca Regional de Antofagasta y fortalecer y potenciar la mirada identitaria de la región, asumió la dirección de la entidad, Gonzalo Aravena Hermosilla.

El profesional que se desempeñó como responsable de la Biblioteca Pública de Castro "Martina Barrientos", dependiente de la Corporación Municipal de esa comuna, destacó el trabajo realizado por el equipo de la Biblioteca Regional y señaló que la labor que se ha realizado está muy en sintonía con lo que las bibliotecas públicas están realizando en la actualidad, tanto en Chile como a nivel internacional.

Agregó que este trabajo está muy enfocado a la población no lectora, poniendo énfasis en la misión institucional de la biblioteca que es el fomento a la lectura y a la escritura, no importando los formatos y soportes en que podamos trabajar para ello.

"Creo que el lema que actualmente trabaja la DIBAM, las bibliotecas son más que libros, es el fiel reflejo de la gran labor social que las bibliotecas públicas deben desempeñar en el país, sobre todo en este momento histórico crucial, donde la calidad de la educación está tan cuestionada", señaló el profesional.

Aravena señaló que desea trabajar mancomunadamente no sólo con los centros culturales de la región y el mundo educacional, sino también con las autoridades políticas y gubernamentales, fundamentales para el desarrollo de los territorios y de las personas

"La historia de la esposa de Magneto siempre me interesó"

ESTRENO. El actor vuelve a dar vida a un mutante en "X-Men: Apocalipsis" que llega a los cines el 19 de mayo.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Una década después de los hechos transcurridos en "X-Men: Días del Futuro Pasado", la humanidad vuelve a estar en peligro. El primer mutante de la historia, "Apocalipsis", interpretado por el guatemalteco Oscar Isaac, despierta después de haber hibernado por un milenio entero.

Así, se encuentra con un mundo que le parece inaceptable. Por eso, decide que va a destruir la actual civilización, con ayuda de un grupo de mutantes que son sus "Jinetes", y construirá una nueva.

Uno de los mutantes que es reclutado por "Apocalipsis" es "Magneto", interpretado nuevamente por Michael Fassbender, quien al inicio de esta historia lleva 10 años viviendo discretamente en Polonia con su familia, aceptando su nuevo presente como "Erik Lensherr". Pero la normalidad se desarma y pierde todo lo que ha logrado construir. Con la venganza en el horizonte y movido por el dolor, "Magneto" acepta unirse al plan de destrucción del primer mutante de la historia.

El dolor de Magneto

Tras el estreno de "Días del futuro pasado", el actor nacido en Alemania conversó con el guionista de la saga, Simon Kinberg, sobre su interés por el personaje de "Magda", la esposa de "Magneto" en los cómics de Marvel. "Siempre fue algo que me interesó con Erik, cómo había perdido a esa familia, y que tal vez había algo qué explorar ahí", cuenta Fassbender.

"¿Cómo sería verlo con una familia, que se haya enamorado y haya tenido un hijo?", se preguntó el actor que dio vida por primera vez a "Magneto" en 2011 en "X-Men: primera generación".

Así, al comienzo de la película vemos a "Erik Lensherr" viviendo en Polonia, en una casaa en el campo. "Es la primera vez que lo vemos satisfecho y cómodo, con algo de armonía en su vida", describe Fassbender.

Pero como esta es una historia de supehéroes, la calma no puede durar demasiado. "Pierde prácticamente todo, así que está de regreso en donde comenzó, o hasta peor que eso, porque ha invertido todo nuevamente en una familia después de haber perdido a sus padres", adelanta el actor.

Y ahí es donde aparece "Apocalipsis", que llega justo en el momento en que "Erik" le pide a dios una respuesta después de vivir una tragedia.

"Esta idea de los mutantes teniendo un dios o un ancestro, me pareció que era un excelente concepto con el que podíamos jugar. 'Apocalipsis' le ofrece la forma de acceder a un poder más profundo en su interior, pero solo puede hacerlo como parte de este equipo con 'Apocalipsis' y los 'Jinetes', que quieren usarlo como la oportunidad de extinguir la raza humana de una vez por todas y vengarse definitivamente de ellos. Así que ésa es básicamente la historia en esta ocasión", resume el actor alemán.

"Apocalipsis" tiene la capacidad de magnificar los poderes del resto cuando entran en contacto con él, llevándolos a niveles desconocidos. "Eso es lo que le hace a 'Erik'; accede a una fuerza y poder más profundos de los que hubiera tenido sin él y que jamás volverá a tener", cuenta Fassbender, que explica que es por eso que "Magneto" decide seguir a esta especie de deidad mutante.

"X-Men: Apocalipsis" es la tercera entrega de la saga que visitó los orígenes de los mutantes y tal como su antecesora, es dirigida por Bryan Singer

La cinta retoma a personajes estables de la saga, como James McAvoy ("Charles Xavier"), Jennifer Lawrence ("Raven Darkholme/Mystique"), Nicholas Hoult ("Hank McCoy/Beast") y repite a algunos de su antecesora, como Evan Peters ("Quicksilver").

"X-Men: Apocalipsis" también incorpora nuevos personajes, como el de la británica Sophie Turner, conocida por su papel de Sansa Stark en "Game of thrones", que interpreta a "Jean Grey". También se suma el joven Tye Sheridan, como "Cíclope" y Kodi Smit-McPhee ("Nightcrawler"). Los jinetes, además de Fassbender, son interpretados por Olivia Munn, como "Psylocke", Alexandra Shipp -"Tormenta"- y Ben Hardy como "Archangel".

Sobre las nuevas incorporaciones, Fassbender comenta que "fue verdaderamente importante para nosotros asegurarnos de que los nuevos que iban llegando se sintieran como en casa y tuvieran el espacio para hacer lo propio, para encontrar a sus personajes y expresarlos en la forma correcta".

"Esta idea de los mutantes teniendo un dios o un ancestro, me pareció que era un excelente concepto con el que podíamos jugar".