Secciones

Canil municipal esterilizó 8.772 perros en dos años de labor

PROYECTO. Profesionales del centro exponen con orgullo sus resultados y critican falta de conciencia en la tenencia de mascotas.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Ocho tiernos cachorros disputan un dedo humano para lamer y rasgar, mientras en la jaula de abajo dos hembras negras miran a la nada, sentadas. Ningún can es de raza y difícilmente llegarán a cuidar un antejardín, pues hace unos días vivían en la calle y en un tiempo volverán ahí, pero esterilizados.

Ya falta poco para que una funcionaria termine de limpiar la orina que extrae de una plancha metálica ubicada debajo de la reja. El líquido cae a un tarro que irá a la basura.

Ese panorama se vive a diario en la "sala de maternidad" del Centro de Educación y Tenencia Responsable de Mascotas, o simplemente "canil municipal".

Este lugar ha sido fundamental para controlar la población de perros vagos en Antofagasta, que en algún momento se estimó en más de 20 mil.

Desde que partió la segunda campaña de esterilización, el 10 de junio de 2014, profesionales de este centro han realizado 8.772 operaciones (dato al 30 de abril de este año), lo que representa un total éxito para los encargados del proyecto.

Logros

La médico veterinario Catalina Pérez relata que los efectos de la iniciativa son visibles: control de la población canina en la calle para evitar jaurías peligrosas, freno a la tenencia irresponsable de mascotas, y menor riesgo de propagación de enfermedades.

El canil está situado en el sector aledaño a la quebrada La Chimba. Ocupa 7.000 metros cuadrados de terreno, de los que hay 600 metros cuadrados construidos.

Los perros que ingresan primero permanecen en una sala de tránsito. Posteriormente van a la sala de operaciones, donde funcionan tres camillas para esterilizar, colocar vacunas rábicas o instalar microchips de identificación.

En el mismo periodo señalado anteriormente (junio 2014-abril 2016), se han instalado 11.501 de estos aparatos.

"El microchip es como un granito de arroz que se implanta en el lomo, de la cruz, entremedio de la escápula. Es un dispositivo electrónico que posee un código de identificación. En definitiva es como el rut del perrito, pero no viene con GPS", explicó Pérez.

De esta manera, a través de un lector es posible acceder a los registros del animal y a los datos de sus dueños.

ADOPCIÓN

Luego de ser esterilizados, se les instala un collar isabelino (parecido a un cono) para que no se quiten los puntos que dejan estas operaciones.

Luego los canes son dejados en las salas de adopción.

Estas salas son dos. Ambas son similares, sólo se diferencian por los pasillos de cuatro a dos metros que dividen tres hileras de jaulas. Cada una tiene entre dos y cuatro perros.

Miradas atentas al lente de la cámara. Ojos cafés y negros, dientes en la reja y ladridos constantes hay en el lugar.

Las colas se agitan al más mínimo contacto visual.

Algunos perros simplemente duermen dejando pasar el tiempo en este lugar transitorio, donde están siete días.

Un perro con chaleco y chascón saluda, trata de acercarse a la mano con su lengua, pero el collar isabelino no lo deja. Multiplica sus ladridos pidiendo atención.

Otro con aspecto de hiena, ya un poco mayor, no se acerca mucho a la reja ni pide atención. Al parecer ya se desacostumbró al cariño.

"KIDA"

Kida es una perrita salchicha (dachshund) de color café claro, tiene ojos dormilones, porque está sedada en la sala de tránsito, a la espera de ser esterilizada. Ella, sin embargo, no pasará siete días en este lugar, pues su dueña la trajo sólo para este asunto.

Tranquila en la sala de operaciones, Catalina le coloca una vía, la depila y la prepara para el procedimiento.

La veterinaria le toma las orejas con cariño y comienza a vendarla. Kida mira tímidamente la cámara mientras descansa el hocico sobre su pequeña pata de perro salchicha.

Tenencia

La administradora del Centro de Educación de Tenencia Responsable, Yocelin Astengo, cuenta que los perros sin dueño son operados y devueltos a su lugar de origen.

"Cuando dejas el espacio vacío llegan otros a ocuparlo. Y allí ellos saben dónde está la comida, se las arreglan, tienen gente que les lleva comida, ellos saben", comentó.

Yocelin, que es ingeniera en administración de empresas, afirma que trabajar en el canil la ha sensibilizado con la causa de los animales.

"Tú ves que todos estos perros están abandonados a su suerte en la calle por irresponsabilidad de las personas. Hay una falta de conciencia enorme hacia los animales y la ciudad", argumenta.

Procedimientos mensuales en el centro (2014-2016)

Catalina, Pérez,, veterinaria

"Cuando se esteriliza a temprana edad es posible corregir algunas conductas en perros temperamentales, territoriales e hiperactivos".

Yocelin, Astengo,, administradora

"Se hacen esfuerzos en poner estos recursos a disposición, pero la comunidad sigue con actitudes de irresponsabilidad y abandona sus mascotas".

7 procesos pasan los perros antes de ser esterilizados: captura en la calle, confección de ficha, espera en sala de tránsito, operación, vacuna antirrábica, instalación de chip y reposo en salas de adopción.

7.000 mt2 de terreno ocupa el canil, ubicado cerca de la entrada a la quebrada La Chimba. El centro posee 600 mt2 construidos. Existen salas de adopción, operación, maternidad, etc.

100 animales viven en el canil actualmente. La mayoría viene de la calle y mantienen esta rotación, porque permanecen ahí por un periodo de siete días, y luego son liberados.

Diputado apura últimos pasos de ley que declara feriado el 8 de septiembre

E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa pidió a los senadores Alejandro Guillier y Pedro Araya apoyo para reactivar la discusión del proyecto que declara feriado regional el 8 de septiembre, día en que se conmemora la fiesta religiosa de Ayquina.

La iniciativa se encuentra en su último trámite en la Cámara Alta y la idea del parlamentario radical es que no se repita lo ocurrido en 2015, que no alcanzó a estar lista.

En efecto, durante 2015 el proyecto avanzó a instancias finales, sin embargo, los plazos no calzaron y fue imposible tenerla. Posteriormente la discusión se paralizó y hoy el proyecto está en el mismo estado que el año pasado.

Peatones y ciclistas enjuician trazado de la ciclovía costera

CIUDAD. A la mayoría no le gusta el diseño elaborado por el Minvu.
E-mail Compartir

Peatones y ciclistas enjuiciaron el diseño de la ciclovía que el Minvu construye en avenida Grecia, y que ocupa gran parte de la vereda de la costanera.

La mirada está centrada precisamente en la reducción del espacio para los peatones, considerando que se trata de uno de los sectores de la ciudad más empleados por las familias para pasear.

El tema ha sido comentado en redes sociales, donde se plantea si acaso no hubiese sido mejor haber trazado la ciclovía por la parte baja del paseo del mar y mantener la acera para los peatones.

Ciclista

El ciclista Jorge Rojas (42 años), no tiene dudas respecto a lo equivocado de la medida.

"Le hemos quitado espacio a la familia que viene a caminar, a pasear a su mascota, a los niños. Con esto la costanera se transforma en una pista de ciclismo", explicó.

Rojas dijo que en otras ciudades, como Santiago, construyen estas obras en las calzadas y no sobre las veredas.

"Se supone que el ciclista anda en un vehículo y debe andar por la calle, pero en Antofagasta es al revés, porque no se tiene claro que la prioridad es el peatón", manifestó.

Orlando Cabrera, quien suele trotar por la costanera, argumentó que el diseño debe "perfeccionarse", porque el espacio para los ciclistas tampoco está exento de peligros.

El exdiputado, Manuel Rojas, quien también paseaba ayer en bicicleta por el tramo intervenido, concordó en que la decisión es equivocada.

"Como ciclista estoy molesto, porque la autoridad hizo un destrozo del paseo. Tenemos que ganarle al automovilista, pero no disputando el espacio con los peatones", afirmó.

Rojas agregó que el diseño además conlleva peligro para los ciclistas. Por eso no duda en plantear que "faltó visión".

Por su parte, la estudiante María Saavedra, manifestó que el diseño en realidad "no afecta tanto", y que si el Minvu hubiese trazado la ciclovía por la parte baja del paseo, se habría afectado la estética del lugar.

Efectos

Una mirada más neutral entregó Nuria Meneses.

"No sé si es el diseño más óptimo, pero siempre hay consecuencias, ya sea para conductores o peatones, que de todas maneras, tienen esta parte para transitar", apuntó.

El Minvu inició la construcción de 6,7 kilómetros de ciclovías en avenida Grecia, Matta, Covadonga, Valdivia y Carlos Oviedo Cavada. Los trabajos deben estar concluidos a fines de este año.