Secciones

Plan piloto en microcentros

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación considera hacer un trabajo piloto en cuatro microcentros como referencia para diseñar una metodología específica para que los establecimientos de estas características puedan ser partícipes de este proyecto de cara al próximo año. Estas unidades corresponden a establecimientos educacionales de las regiones de Atacama, Coquimbo, Maule y Los Lagos. En total suman 44 colegios y abarcan un universo de 347 estudiantes. Un total de 5.582 establecimientos públicos de todo el país podrán participar en este programa

El cronograma

Abril Primera asamblea con los Consejos Escolares en que se entregó información sobre los procedimientos.

Abril-mayo El Consejo Escolar estudia la metodología, ve videos y anota las iniciativas que se podrían realizar.

Abril-mayo La segunda sesión incluye un tablero con iniciativas. Un debate culmina con la priorización de proyectos.

Junio Hasta el 17 se entrega la Ficha del Proyecto. El director y el sostenedor tienen hasta el 30 para cerrar el proceso.

Agosto Se entregarán los recursos que serán transferidos mediante el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP).

Diciembre En una tercera asamblea, los Consejos Escolares deben evaluará el proceso participativo.

Adriana Delpiano, ministra de Educación, adelanta el programa Movámonos por la Educación Pública:

"La idea es ver cómo la comunidad educativa toma decisiones en conjunto"

La jefa de la cartera explica cómo se van a entregar entre $ 1 millón 400 mil y $ 62 millones a los colegios públicos para proyectos de mejoramiento de distinto tipo. Asevera que se hará con la participación de todos los estamentos de la comunidad.

Mauricio Mondaca L. mmondacal@mediosregionales.cl

El Ministerio de Educación realizará mañana el lanzamiento comunicacional del programa "Movámonos por la Educación Pública", un plan que se viene trabajando desde abril y que busca fortalecer la organización dentro de la comunidad escolar a través de la discusión, preparación y desarrollo de proyectos que beneficien a los establecimientos.

Como parte de las políticas implementadas en la reforma educacional para el Fortalecimiento de la Educación Pública (FEP), la propuesta apuesta por valorizar la relación de los actores de la comunidad educativa a través de los Consejos Escolares, que existen desde 2005, pero que el Gobierno quiere potenciar

En concreto, cada colegio contará con recursos diferenciados y podrá definir financiar proyectos que se acuerden en el Consejo Escolar: hacer una sala para los paradocentes, el mejoramiento de un comedor, la instalación de una radio o un viaje para alumnos que no conozcan el mar, por ejemplo.

Todo ello en una política "horizontal" que busca profundizar la relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Se entregará como mínimo $ 1 millón más $ 15 mil por estudiante, según la matrícula efectiva de 2015. Por esto, los montos van desde $ 1.400.000 hasta un máximo de $ 62.000.000, con una inversión total estimada en $ 25 mil millones para su implementación.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, entrega las características del programa y sus principales objetivos.

- ¿Cuáles son los objetivos del programa?

- Es una iniciativa que busca hacer efectiva una norma que existe y que, de alguna manera, los distintos establecimientos no la han impulsado fuertemente. La idea es ver cómo la comunidad educativa, a través de sus Consejos Escolares, toma decisiones en conjunto. No se trata de hacer cogobierno, sino de que existan instancias de participación. Y eso está considerado en la ley, pero de alguna manera ha ido perdiendo espacio. Las decisiones tienden a concentrarse en la autoridad, lo que está bien por un lado, pero no recoge una riqueza del establecimiento que tiene un efecto pedagógico importante.

- ¿Qué implica en concreto?

- Busca poner a las comunidades educativas en situaciones concretas de definir una cierta cantidad de recursos que se ponen a su disposición para proyectos de mejora dentro del colegio. El año pasado lo hicimos solo para los centros de alumnos y en esta ocasión habrá un aumento de los dineros, con un piso de $ 1 millón para los establecimientos. El colegio que tiene más alumnos tendrá más recursos.

-Potenciar el rol de los Consejos Escolares implica un cambio cultural, pues los directores están acostumbrados a controlar la acción educativa y los padres, por ejemplo, muchas veces esperan que sus hijos reciban educación sin involucrarse más allá. ¿Cómo esperan lograr esto?

- En muchas partes el Centro de Padres es muy activo, muchas veces sin saber exactamente cuáles son sus tareas. Juntan recursos para mejorar las cortinas, los baños o para la celebración del aniversario del colegio. Los colegios particulares pagados o de alto rendimiento del país se diferencian en que hay una exigencia brutal sobre los padres también. A los colegios les incomodan también los padres metidos en el hecho pedagógico. Este es un tema cultural más amplio. A mí me encantaría que el día de mañana en cada colegio se celebrara un compromiso entre el establecimiento y los padres para estar unidos por un sueño. Que el sueño del niño sea lo central, porque ni la familia lo va a lograr sin el colegio ni el colegio sin la familia. Le hemos dado tanta significación a lenguaje y matemáticas, que no estamos cumpliendo con lo que dice la Ley General de Educación (LEGE): sacar adelante una educación de calidad a través del foco en talentos y habilidades.

campaña pública

- ¿De qué consta la campaña con que pretenden fomentar el uso de este programa.

- En la campaña vamos a entregar un material didáctico que resume la reunión que buscamos que considere a toda la comunidad escolar. Existirá un espacio también para incluir a algún actor que esa comunidad quiera invitar, como por ejemplo ex alumnos. Estarán los docentes, estudiantes, sostenedor, apoderados y director. Se sientan en una mesa y sacan cuentas. Por ejemplo, si tienen $ 3 millones, cada actor del proceso plantea qué considera que es importante para este colegio y qué puede resolver con ese monto. Podrían techar un patio que se llueve, poner cortinas o instalar un huerto orgánico.

Para orientar el trabajo, el Mineduc propuso que las iniciativas apunten a participación de la comunidad educativa, inversión de recursos pedagógicos y apoyo a los estudiantes y mantención, mejoramiento y regularización de infraestructura.

- ¿Esto no significará que se repartan recursos centralizados a las capitales regionales y provinciales y que queden más rezagados establecimientos de localidades más pequeñas?

- No debiera pasar. Puede que un colegio de una comuna más pequeña se una con un establecimiento de otra comuna dentro del área del Servicio Local de Educación y potencien sus cualidades propias.

balance y críticas

La ministra Delpiano ahonda en las críticas que se han lanzado en contra de su cartera por las dificultades para echar a andar el beneficio de la gratuidad. También por lo "estatista", según algunos rectores, del proyecto de Ley de Educación Superior que comenzará pronto su discusión en el Parlamento.

-¿ Cuál es el balance que hace de la gratuidad y de las dificultades que encontró en su implementación? Muchos estudiantes no sabían hasta entrado el año académico que no serían parte y hubo también quienes, iniciado el trámite, desertaron.

- En educación de primer año tenemos a todos los estudiantes que pensábamos tener. Tenemos 30 universidades y entraron en el beneficio 45 mil estudiantes de primer año. Esos 45 mil alumnos entraron porque se matricularon de forma temprana entre enero y la primera semana de febrero. Esta información la alcanzamos a cruzar con todo lo que correspondía y se dio la posibilidad de la apelación. Ese ingreso de primer año nos demuestra que cambió la composición de primer año de las universidades de alta exigencia. Hay un factor de equidad claramente establecido. Directivos de la Universidad Diego Portales me decían que duplicaron los estudiantes hasta el quinto decil, pasando de cerca del 20% al 40%. Esto quiere decir que había un conjunto de alumnos que, teniendo la capacidad académica para poder entrar a cualquiera de estas universidades, no lo estaba haciendo y optaba por entrar a otras instituciones o a otras carreras que la familia podía pagar".

- Los problemas surgieron también con alumnos de segundo año hacia arriba.

- La matrícula de los alumnos de segundo año hacia arriba se inicia en marzo en las universidades y sigue incluso hasta los primeros días de abril. Los tiempos son cortos, pero nunca dijimos otra fecha que la del 27 de abril para dar esta cuenta. Las becas las anunciamos a comienzo de mayo y eso no fue distinto. Tenemos 78 mil estudiantes que comenzaron la presentación de sus datos personales y no los completaron. Y eso lo vinimos a saber ahora que las universidades nos enviaron sus datos. Vimos esto y volvimos a mandar a las universidades -con nombre y apellido- los alumnos que habían iniciado este proceso. No todos iban a ser sujetos de gratuidad, pero tenías 20 mil o 30 mil estudiantes que sí podrían lograrlo. Y no lo hicieron por una especie de aseguramiento. Hasta el 12 de mayo estaba la posibilidad de apelar y que algunos alumnos se cambiaran a gratuidad. Nosotros la plata la teníamos, los tiempos estuvieron, el impacto está pero es un instrumento nuevo. Si tuviésemos -y es algo que vamos a trabajar- la relación con los servicios estudiantiles o los rectores pusieran más de su parte, podríamos tener eso y más. Aquí no falló la plata, pero la matrícula es más tarde. Entonces ante el temor a esperar algo nuevo el 27 de abril, creo que se echaron para atrás".

-¿A esta altura del año se la juega porque el beneficio se financie por glosa nuevamente?

- Yo creo que por glosa. Es por realismo. Seguramente a principios de junio vamos a tener la Ley de Educación Superior, que es amplia y compleja y difícilmente estará antes de octubre, cuando se presenta la Ley de Presupuestos. La glosa no fue cuestionada en el Tribunal Constitucional. Creo que tenemos que mejorarla y poner ciertos niveles de exigencia que no fueron aceptados la vez anterior, sin que discrimine. Yo no le tengo susto a eso. Esto ha tenido un impacto brutal en muchas familias.

- ¿Cómo toma las críticas por el un "estatismo" que algunos instituciones aprecian en la Ley de Educación Superior?

- Hemos hablado con todos. Tienen una preocupación por dos temas. Uno, porque en la ley existe un capítulo especial de la relación del Estado con las universidades estatales, que nunca ha estado clara. Ahí hay un capítulo que no tiene que ver con destacar que son las más maravillosas. Eso no quita que estén el Consejo de Rectores ni las universidades de vocación pública. Y está el tema de determinar cuál es el plantel con vocación pública. Cómo podemos decir que una sí la tiene y la otra no, si exigimos acciones en pro del Estado o investigación. Ese es un punto que será bien discutido para hacer el recorte de quién lo hace y quién no. Y cómo entra quien quiera tener vocación pública. Esperamos una discusión que no será fácil.

el ministerio busca que alumnos, directores, apoderados y trabajadores definan proyectos.

PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

Hija de pastor evangélico acusa a su padre de abusos y violación

DRAMA. Joven de 33 años quiso contar su historia luego que menor fuera objeto de un intento de agresión. Intervino el Comité de Ética de Iglesia Bautista.
E-mail Compartir

Redacción

"Empezó con los abusos cuando yo tenía 12 años. A esa edad no tenía noción de lo que pasaba, no como ahora, que los niños tienen acceso a más información. En ese tiempo mi vida estaba ligada a la iglesia, al colegio y mi casa cuando comenzaron los abusos. Él lo disfrazó diciendo que era la manera que tenía de enseñarme sobre la sexualidad". Este crudo relato es entregado por Andrea, una joven que decidió dar su testimonio del calvario que vivió durante años.

Aseguró que su padre, un pastor de la Primera Iglesia Bautista de Antofagasta, es el autor de los abusos y violaciones de las que incluso, tuvo un hijo. Precisamente ella se atrevió a contar esto luego que su victimario intentara un presunto abuso en contra de un menor de la iglesia, cuya madre presentó una denuncia en la PDI.

La joven de 33 años sostuvo que el pastor comenzó con estos actos cuando su esposa salía de casa. Si sus hermanos estaban, los mandaba al patio.

"Los abusos no paraban. En un momento una profesora nos habló sobre sexualidad y nos dijo que nuestro cuerpo era sagrado, que nadie debía tocarlo, ni siquiera tus padres. Ahí comencé a pensar en lo que me estaba pasando. Él me llevaba a su dormitorio y cerraba las cortinas. Me tocaba el cuerpo, se sacaba la ropa", detalló.

Iglesia

En ese tiempo la familia vivía en Hualpencillo, Región del Biobío. Después se fueron a vivir a Laja, porque al pastor lo expulsaron de esa iglesia.

"Recuerdo que una ocasión al término de uno de los cultos del domingo me acerqué y le dije que lo que me estaba haciendo era incorrecto, que a los ojos de Dios era algo malo porque la Biblia dice que eso es un delito. Empezó a retarme, a decirme que quién era yo para sermonearlo, porque él era el pastor".

Andrea cree que su mamá sabía lo que estaba pasando, pero no hizo nada. "Cuando él se dio cuenta que yo podía contarle a alguien lo que estaba pasando, empezó a desacreditarme, a decir que yo era mentirosa, que era ladrona... Mi mamá empezó a leer mi diario de vida, mis agendas. Ella siempre fue de carácter muy fuerte, más que respeto ella me inspiraba miedo", dijo.

Golpes

Indicó que nunca hubo una instancia de conversación con su madre, porque ella la golpeaba de forma recurrente, al mismo tiempo que ella le tenía "terror" a su esposo, porque él la golpeaba. Sus dos hermanos menores eran testigos de esos episodios.

Angustiada continuó con su relato. "Una noche él se metió a mi cuarto, se bajó los pantalones... Recuerdo que mi mamá comenzó a tocar la puerta y él se levantó gritándole y le dijo ¡qué te pasa mujer, no te das cuenta de que estoy orando con tu hija!".

A los años fue removido de la iglesia de Laja, se trasladaron a Constitución, pero los abusos aumentaron. Si ella se negaba a los ataques sexuales, el hombre la golpeaba.

Cuando tenía 18 años conoció a un joven que fue su primer amor. "Pensé que jamás podría sentir algo por un hombre. Tuvimos relaciones sexuales y él fue a mi casa a decirles que quería casarse conmigo. Esa misma noche el pastor me obligó a tener sexo con él, me violó. Me dijo que por qué yo había estado con otro, siendo que él debía ser mi primer y único hombre".

Semanas después se enteró que estaba embarazada y dijo que estaba feliz porque así terminaría su calvario. Se casó y tuvo a su hijo, sin embargo, notó que el desarrollo del pequeño no era normal.

Lo llevó a una genetista y después de numerosos exámenes le explicaron que había un contexto de "lazo sanguíneo". Allí comprendió que el papá de su hijo era su "pastor".

Cayó en una depresión y al tiempo conversó con su hermano menor. "Lloré y él me confesó que también había sufrido ataques sexuales de mi papá", añadió Andrea. "No era solamente yo. Mi hermano me pidió que por favor hiciera algo, que buscara justicia", precisó.

En 2009 acudió a la PDI de Talca a estampar la denuncia, pero como los hechos ocurrieron en Constitución, derivaron el caso.

En 2010 y 2011 hicieron análisis de sangre a ella y a su hijo (que presenta un trastorno mental leve), pero faltó el del acusado que se había trasladado a Calama y no pudieron seguirle la pista.

Así fue pasando el tiempo, y el caso fue archivado y el sujeto nunca rindió cuentas a la justicia. Mientras tanto, la joven madre intenta rehacer su vida y espera que no haya más víctimas.

"Una profesora nos habló sobre sexualidad y nos dijo que nuestro cuerpo era sagrado, que nadie debía tocarlo, ni siquiera nuestros padres. Ahí comencé a pensar en lo que me estaba pasando".

Relato de la denunciante

El Comité de Ética de la Unión Regional de Pastores Bautistas se pronunció respecto de este caso. Explicaron que "no nos estamos refiriendo a la acusación pública que hay, a lo que está en la policía. Pero sí se adoptaron medidas a través de la conducta pastoral que hay entre nosotros. Él (pastor) está en tela de juicio, por lo tanto, como Unión de Pastores hemos decidido que él cese sus funciones. Se aplicó una medida para que pueda dejar sus funciones. Nosotros como pastores lo hemos dejado al margen hasta que se solucione el asunto judicial", explicaron. El comité de ética es integrado por tres pastores que deben velar que en las comunidades se cumpla la regla de fe, que es la Biblia.

Comité de ética aplicó medida disciplinaria

PDI detuvo a 51 personas por no pago de pensiones alimenticias

E-mail Compartir

La Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de la PDI Antofagasta logró ubicar y detener a 51 personas que mantenían órdenes de arresto por el no pago de pensiones alimenticias.

De esta forma, en abril pasado se logró dar cumplimiento a las acciones decretadas por el Juzgado de Familia de la ciudad.

De acuerdo a la información proporcionada por la PDI, en total las sumas adeudadas alcanzaron los 80 millones 137 mil pesos. La Brisexme continúa las pesquisas para cumplir con las órdenes encargadas por los tribunales de justicia.


Prisión preventiva para ecuatorianos que transportaban 181 kilos de droga

El fiscal Carlos Lillo formalizó la investigación en contra de cuatro ecuatorianos -tres hombres y una mujer- quienes fueron sorprendidos en un furgón con 181 kilos de marihuana. J.A.B., C.F.C., M.P.L. y Y.M.V., fueron fiscalizados por la policía en un control en la Ruta 5 Norte. En ese punto, el vehículo llamó la atención de "Ámbar", un perro antidrogas. Tras una revisión del móvil se descubrieron 236 paquetes de droga. El Tribunal de Garantía decretó la prisión preventiva para los detenidos y dispuso 120 días para investigar.