Secciones

Con una romería recordaron a los primeros mineros de Chuquicamata

E-mail Compartir

La visita al cementerio de 'Chuqui' es parte de las actividades que se realizan en el marco de los 101 años del aniversario de Chuquicamata.

"Visitar a todos los difuntos que fueron chuquicamatinos, siempre es importante. Ahora hay que continuar luchando por Chuquicamata, para declararlo patrimonio de la humanidad", dijo Érika Gómez, representante de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata.

La banda de guerra de la Escuela Industrial San José, inició la romería que recorrió las calles principales del excampamento, dirigiéndose al cementerio. Al final de la ceremonia se entregaron ofrendas florales a los primeros mineros que explotaron la mina a rajo, quienes se encuentran en el Cementerio de Placilla.

"Gran parte de nuestros compañeros son nacidos y criados en Chuquicamata. Hoy, ser parte de los 101 años del campamento es muy importante, así como visitar a los caídos también representa el compromiso que tenemos con el mineral y con cada uno de nuestros amigos", comentó Sergio Robles, exalumno y miembro de la banda de la Escuela Industrial San José.

Este domingo continúan las actividades en el campamento, como el desfile de distintas agrupaciones.

"Al 2050, lo más probable es que el país triplique su consumo de electricidad"

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

El incalculable potencial de la región en el uso de energías renovables fue uno de los aspectos que destacó en la presentación de Claudio Seebach, vicepresidente de la Asociación de Generadoras de Chile, durante el primer taller de la temporada, dictado en Antofagasta.

La idea de estas iniciativas que se repetirán en Valparaíso, Valdivia y Talca, es transmitir un diagnóstico, los desafíos y las posibilidades que tiene esta zona en materia energética. Que estos talleres partieran en la ciudad no fue coincidencia. Seebach cree que en el futuro Antofagasta se transformará en la capital de la energía renovable en Chile, aprovechando su enorme potencial solar y eólico, además de ser un foco de interconexión con Argentina.

El ingeniero eléctrico es vicepresidente del gremio creado en 2011 y que agrupa a las principales empresas del país, como AES Gener, Colbún, Duke Energy, Endesa Chile, Engie, Pacific Hydro y Statkraft. Éstas contribuyen con el 82% de la capacidad total instalada de los sistemas interconectados SIC Y SING.

¿Por qué Antofagasta cobra tanta importancia desde el punto de vista energético?

-Antofagasta presenta varias ventajas, como poseer un gran potencial eólico, que se estima a priori, en cerca de 14.000 MW, según un estudio del Ministerio de Energía en 2014. La región también es el principal punto de radiación solar en el mundo, a una escala tan grande que no podemos explicarla. Pero además tiene un cordón geotérmico y ya se está iniciando la construcción de una central geotérmica, debido a que es una zona muy volcánica. Entonces tenemos una región que conjuga tres cosas, la mejor irradiación del mundo, e importantes potenciales solares y geotérmicos, que transformarán a Antofagasta en la capital de energía renovable del país.

A eso habría que sumar la localización privilegiada de la región…

-Es una región que tiene la virtud de contar ya con una línea de interconexión con Argentina, cuenta con dos gasoductos. Cualquier interconexión que se genere con los países andinos, como Perú, Ecuador o Colombia, necesariamente pasará por Antofagasta. Entonces, la región se ubica como en la intersección de una carretera, ya que además estamos terminando el proyecto de interconexión eléctrica con el SIC (Sistema Interconectado Central), que termina en la parte más al sur de Antofagasta. Todo esto hace que la región sea un nudo eléctrico.

En términos prácticos, ¿en qué incidirá en los habitantes de la región que Antofagasta sea la capital de la energía renovable?

-La energía estará cada vez más presente en nuestra vida cotidiana. En el futuro veremos nuestros vehículos transformados a uso eléctrico, lo que mismo que nuestras casas. Producto de los menores costos de las nuevas tecnologías y la abundancia energética de la región, permitirá que tengamos un acceso a menor costo para los hogares, pero esto será a mediano y largo plazo.

Todos los estudios indican que Chile aumentará considerablemente el consumo de energía eléctrica.

-Como todos los países en el mundo, Chile avanzará en una mayor intensidad de consumo de energía eléctrica. Primero, porque la electricidad es una fuente limpia, fácil de transportar y que se puede transformar. Lo que se estima en "Energía 2050", que es el proceso de política del Ministerio de Energía, es que al menos duplicaremos nuestro consumo, pero probablemente lo triplicaremos. Eso implica el desafío de contar con nuevas fuentes de generación.

¿Qué porcentaje será energía será renovable en el país?

-La expectativa es que las fuentes renovables, donde figuran la hidroelectricidad, las energías solares, eólicas, la geotermia y la marina -esta última todavía muy incipiente- representarán el 70% de las fuentes de generación del país. Con las tecnologías que vemos hoy lo más probable es que avancemos muy rápido y el 30% restante tal vez sea energía termoeléctrica que complementen a la eólica y solar, que tienen como característica que no son permanentes (dependen del viento y el sol).

Desarrollos

¿Actualmente existe una manera eficiente de guardar energía?

-La mejor batería que hoy conocemos son los embalses de agua, ya que no existe la posibilidad de guardar masivamente energía eléctrica en baterías a costos razonables. Lo que los países utilizan para guardar energía es combustible fósil o agua embalsada. En el futuro a mediano y largo plazo, esperamos, que la tecnología de las baterías no sólo se use para respaldar cambios o transiciones de cuando una central se apaga o cuando está nublado, esperamos que sean baterías a gran escala.

Así como la tecnología cambia los procesos en la energía, actualmente en el desarrollo de los proyectos ahora la comunidad tiene mucho que decir.

-La tecnología genera cambios paradigmáticos y hoy todos queremos ser partícipes del desarrollo y desarrollar estos proyectos requieren un cambio. Ya no sólo se trata de problemas técnicos u económicos, ahora hay desafíos de ingeniería social, sobre cómo ejecutamos los procesos para involucrar a las personas de manera temprana y crear valor compartido con las comunidades y que éstas sean actores con un diálogo permanente. Este es el modo distinto y moderno de hacer las cosas que muchas empresas generadoras ya están aplicando, algo que irá creciendo en el futuro porque como chilenos queremos ser más partícipes de nuestro desarrollo.

"La mejor batería que hoy conocemos son los embalses de agua, ya que no existe la posibilidad de guardar masivamente energía eléctrica en baterías a costos razonables".