Secciones

Fernando Cortez, Asoc. Industriales

CAPITAL REGIONAL. En este año electoral, actores locales proponen ideas fuerza para desarrollar en adelante. Propuestas quedan en manos de los candidatos.
E-mail Compartir

Redacción

Espero un alcalde con un liderazgo comunal y presencia nacional que se destaque y se le respete por su visión de ciudad con fundamento técnico potente y por sus proyectos estratégicos que mejoren el presente y, sobretodo, aseguren un mejor futuro para los habitantes de esta comuna. Debe constituir un equipo profesional sólido, público y privado, para liderar el diseño y ejecución de proyectos; consolidar una institucionalidad estratégica, pública y privada, en sectores como educación, salud, planificación y desarrollo urbano.


Diez líderes locales plantean desafíos para los próximos años

¿Mejorar las calles, construir más playas, aspirar a una ciudad limpia, más democracia? ¿Qué quieren los antofagastinos de los próximos cuatro años de administración municipal?

Hay coincidencia que la ciudad más importante del Norte Grande y cabecera del segundo polo industrial del país tiene complejidades, pero también una enorme potencia para abordarlas.

A modo de ejemplo, esta región mantiene un sólido liderazgo respecto a las inversiones a realizar.

Al tiempo, tiene una marca potente a nivel mundial en los ámbitos minero y astronómico, donde mantiene un liderazgo conocido. La región participa de un tercio de las exportaciones del país (Aduanas 2014) y representa el 11,4% del PIB (Banco Central 2014).

Al tiempo aquí está el PIB per cápita más alto del país, sumando US$39.634, casi tres veces más que la media país (US$13.594) u ocho veces más que La Araucanía (US$5.034), según el Banco Central.

En la misma línea, el sueldo imponible promedio llega a $1 millón 31 mil mensual, casi el doble que la Región del Maule, que es la región más pobre en este ámbito, según los datos de la Superintendencia de Pensiones.

Pero no todo es positivo. Hay efectivamente problemas de colapso. En la capital regional faltan unas 22 mil casas y departamentos. En la ciudad existen 274 viviendas por cada mil residentes, un indicador que nos deja por detrás de otras ciudades de Chile.

Ello impacta en los precios de compra y arriendo, haciendo que esta sea una ciudad más cara, tanto que nos deja como la segunda más costosa del país, según el INE. Cuentas de agua (por cuanto debe desalarse), alimentos (porque nada se produce acá) y servicios, entre otros.

Otro punto relevante es la contaminación y calidad de servicios. No tenemos ningún centro de salud entre los mejores de Chile, ni tampoco colegios o universidades y aquello debiera ser una meta de corto plazo para retener y atraer talento y familias, junto con diversificar nuestra economía, hacia la investigación e innovación.

Estos, y otros asuntos, deberá abordar la próxima administración, considerando que varios están bajo una importante presión social.

Diez líderes locales plantean sus urgencias de cara a lo que se viene.

Exequiel Ramírez, rector UST

Liderazgo para convocar a un gran proyecto ciudad, que le dé sentido al desarrollo de Antofagasta en una escala humana y que se traduzca en una mejor calidad de vida para sus habitantes. Uniendo voluntades y trabajando en conjunto con la sociedad civil, gobierno regional, parlamentarios, empresas y comunidad en general. Con la mirada en el futuro, mejorar la calidad de la educación municipal. Serán nuestros niños y jóvenes de hoy los que reinventarán el Antofagasta post minería, debemos generar capacidades de innovación y emprendimiento.

Debe tener capacidad de formar un equipo profesional idóneo, ejerciendo liderazgo y a la par con sus concejales, funcionarios y gobierno regional, para responder a las demandas , poniendo siempre por delante los intereses de la ciudad, porque además debe considerarse que vivimos en una ciudad muy postergada en inversión pública. El énfasis lo pondría en los más necesitados, en la calidad de vida de toda la ciudadanía y en liderar organizaciones ciudadanas para exigir lo que nos corresponde.

Iván Simunovic, empresario Luis Núñez, artista

La comuna necesita una correcta gestión de los espacios que ya existen, como la Casa de la Cultura y el exClub Helénico, espacios subutilizados y que parecen condenados al deterioro. También quisiera que parques y plazas se llenaran de actividades que incitaran a salir a la calle, a disfrutar en familia en torno a la música, las intervenciones teatrales, la pintura. Tenemos un potencial inmenso, un clima privilegiado y mucho talento que mostrar. Suena fácil, pero requiere de una planificación específica y sobre todo, de un fuerte compromiso.

César Trabucco, académico UA

Somos una ciudad puerto, con esta vocación, pero no hemos visto la real potencialidad de aquello. Nuestra sustentabilidad pasa por los corredores con los países vecinos y ver los puertos como vías de salida y e ingreso, en un contexto de globalización. Esto, con los servicios ad-hoc, en bancos, aduanas, es decir, con decisión local. Pero lo relevante es volcarnos a mirar el mar y discutir este proyecto en el largo aliento, abordarlo desde el fondo como parte de nuestra vocación, porque esto es lo que somos.

Luis Alberto Gaete, empresario

Espero un fuerte liderazgo, probidad y carisma; capaz de conducir el destino de nuestra comunidad, influir en todos los ámbitos; culturales, de desarrollo urbano, educacional, etc. Ello, tanto en las bases comunitarias, como también, en las autoridades del nivel central. Los próximos años debieran estar en el desarrollo de un plan regulador que permita un crecimiento organizado de la ciudad, favoreciendo la vida de barrio, así como la coordinación con las respectivas autoridades , lo mismo en educación y espacios públicos.

Espero un profesional, sin duda, interesado en lo político, pero con alto grado de compromiso como servidor público. Importante es contar con un liderazgo que técnicamente le permita gestionar con eficiencia y eficacia los recursos que administra el municipio, orientándolos a contribuir con el bienestar de las personas a través de escuchar a la comunidad, tener disponibilidad para aliarse con otras entidades públicas y privadas para potenciar su gestión, que promueva la participación.

María Teresa Bustos, CDP

Espero un alcalde en terreno pero lejos del populismo y en segundo lugar, una autoridad local con capacidades de gestión; al respecto, será imposible abordar los problemas de un centro metropolitano de casi medio millón de habitantes con un líder popular sin herramientas para solucionar los problemas de la gente. Y hay tres temas estratégicos de esta ciudad que no pueden seguir esperando: resolver el tratamiento de los residuos domésticos, abordar el aumento de la delincuencia en los sectores populares y detener la expansión casi descontrolada de campamentos.

Cristian Rodríguez, IPP UCN Esther Croudo, Gestión de innovación

Espero un estratega capaz de diseñar planes con mirada de largo plazo para una Antofagasta sostenible. Espero además, un líder con el carisma suficiente para inspirar consensos y un hacedor de cambios con el coraje para avanzar en la ejecución de planes que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos. La autoridad debe enfocarse en un plan regulador que cuide el pasado patrimonial y proyecte un crecimiento armónico de la ciudad; generar un polo de innovación en materias como energía, agua y astronomía; y poner foco en la solución de los viejos problemas aún no resueltos que afectan la calidad de vida.

He vivido toda mi vida en Antofagasta y debemos trabajar en potenciar la identidad local, que creo que es la médula de uno de los grandes problemas. Muchos sólo ven Antofagasta como una ciudad de paso, como una ciudad para ganar plata, pero que no es para quedarse o vivir. Espero que la próxima administración tenga una mirada amplia, objetiva, que trabaje en el tema de áreas verdes de verdad. Es fundamental que trabajemos con amor por el lugar donde estamos.

Alejandra Rojas, artista

Proyecto Caparrosa tiene avance de 11% y estará listo en 2018

REGIÓN. Hay trabajo con 180 comités, que representan a unas 10 mil familias.
E-mail Compartir

El proyecto habitacional Caparrosa que es levantado en la calle del mismo nombre al norte de la ciudad, ya presenta un avance del 11,5%.

Caparrosa es emplazado en un sitio de 4.202 mt2, donde ya están construyendo 120 departamentos, los cuales están distribuidos en 6 bloques de 5 pisos, agrupados en un condominio social con equipamiento, estacionamientos, áreas verdes y sala multiuso.

Los departamentos son de tres dormitorios, con uno matrimonial, comedor, baño, cocina, logia y balcón.

detalles

La directora del Serviu, Isabel de la Vega explicó que "este proyecto presenta estándares muy altos, tal como lo instruyó la Presidenta de la República, porque serán viviendas de calidad, con espacios comunes e insertas en un territorio que permite la integración de las familias. Todas las viviendas que estamos construyendo en la Región de Antofagasta cumplen con estas características".

El seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, adelantó que "Caparrosa tiene fecha estimada de entrega para el segundo semestre de 2017" y destacó que esté insertado "en la trama urbana de la ciudad".

Actualmente el Gobierno Regional, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Serviu Región de Antofagasta, está enfocado en levantar y ejecutar proyectos habitacionales para suplir las necesidades de la clase media y grupos emergentes y vulnerables. En este sentido, al final del 2018, cerca de 5.500 nuevas viviendas estarán en desarrollo en la Región, de las cuales, está estimado que el 40% estaría en etapa de construcción, dijo el intendente Valentín volta.

Para cumplir lo anunciado por la autoridad regional de que este año se iniciaría la construcción de viviendas en la Región de Antofagasta, ya fueron entregadas 1.198 viviendas, actualmente hay en construcción 1.444 y en diseño 2.199, a las que están sumadas otras acciones como la firma del convenio "Más viviendas mejores barrios" entre el Gore y el Minvu que, entre 2015 y 2023, asignará un monto de $172 mil millones para la construcción de 950 viviendas, más del doble de lo programado con anterioridad para enfrentar el déficit.

más obras

Otras de las prioridades ha sido el traspaso gratuito de terrenos de Bienes Nacionales al Serviu y la entrega de recursos para mega urbanizaciones como, por ejemplo, los planes maestros en Los Altos la Chimba, donde ya está cumplida la primera etapa, y Los Arenales de Antofagasta, lo que se estima permitirá al largo plazo la construcción de 14 mil viviendas, destinadas especialmente para la clase media.