Secciones

Dos palabras para pensar

E-mail Compartir

Al paso de los años, los hombres hablan menos. Al hacerlo, parecen buscar cada palabra para que su pensamiento resplandezca en frases inequívocas. En esas ocasiones el tiempo se utiliza para pensar algo de lo que está debajo de las palabras. De aquí viene ese tono solemne de las frases en boca de ancianos. Lo contrario es insignificante verborrea.

Nortinidad y antofagastinidad, dos palabras para pensar. La primera, por extensión es incluyente de la segunda. Ambas denotan calidad de. Piense, por ejemplo: Antofagastinidad, ¿de qué clase? Ya estamos pensando en la idiosincrasia de las colectividades. Esas dos palabras dicen mucho de los vínculos identitarios. Remiten a nuestras señas de identidad. Nos permiten ser lo que creemos ser. Son algo más que cartas de presentación. Reflejan conciencia social, identidad social y afiliación social. Gracias a ellas el hombre se nortiniza o no en un proceso de aceptación/negación y de entrega/rechazo a la realidad en que se inserta.

Eso y mucho más está debajo de esas palabras que crecen en medio de los imaginarios primordiales del hombre y su entorno. En un razonamiento elemental, digamos que nortinidad y antofagastinidad denotan el conjunto de características connaturales o adquiridas que, en tanto sello, otorgan singularidad a seres o cosas, refuerzan vinculaciones identitarias y transparentan la defensa e integración en contextos socioculturales específicos.

Estas dos palabras funden pasado y presente en un anhelo de proyección hacia el futuro. Para entender el presente, el hombre recurre a su pasión -es "su tiempo", el que le corresponde--; con el pasado no ocurre lo mismo. La distancia lo hace ajeno, la ecuanimidad se debilita. No obstante estas dificultades, todo hombre se siente atado a un pasado que, en cierto modo, lo explica. Asignarle al pasado una correcta valoración requiere de tiempo y aquí es donde palabras como nortinidad y antofagastinidad, debieran funcionar a plenitud.

Osvaldo Maya Cortés

La banda antofagastina Wentru lanzará su quinto disco "Esquimal"

CONCIERTO. El grupo -hoy radicado en Santiago- vuelve a la ciudad para presentar de forma exclusiva su último trabajo discográfico en el Teatro Municipal.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Pese a que llevan varios años radicados en Santiago como embajadores de la música antofagastina, la banda indi pop formada en 2008, Wentru, no olvida sus raíces y regresa a la ciudad para presentar su nuevo disco "Esquimal", el que será lanzado de forma exclusiva el viernes 20 de mayo en un concierto único en el Teatro Municipal.

"Esquimal" corresponde al quinto disco de la banda integrada por Carlos Montivero (voces, guitarra y sintetizadores), Daniel Lattus (bajo), Daniela Castillo (voces), Pablo Martínez (batería), Franchesca Santoro (coros) y Renato Cortés (guitarras).

En el concierto de Wentru abrirá la noche, la performance de danza de la agrupación Blue Movement, que mostrará su trabajo denominado "Elementos", el que fue musicalizado por la agrupación antofagastina.

Posteriormente se presentará el grupo local Hombre Pájaro y para cerrar la noche con el show de Wentru. En esta entrevista uno de los fundadores de la banda Carlos Montivero detalla cómo ha sido el camino del grupo fuera de Antofagasta y sobre la evolución que ha experimentado Wentru en nueve años de carrera musical

¿Cómo ha sido la evolución musical de la banda desde su primer disco "Resumen" (2008) hasta su más reciente trabajo "Esquimal"?

-Sin duda hemos ido mejorando en términos de calidad de grabación. El primer disco fue totalmente "home studio" grabado en Antofagasta el 2008. A partir de ahí fuimos mejorando progresivamente en varios aspectos. También hemos experimentado una evolución en la parte artística. Las canciones del disco nuevo "Esquimal" se notan mucho más maduras, sin sintetizadores, en sentido hay una vuelta a un sonido más acústico, con harta guitarra acústica, no hay ningún tipo de programación. Es volver un poco a lo orgánico. Volver al bajo, guitarra, batería, con canciones muy simples.

¿Cuánto pesó en este crecimiento el hecho de tomar la decisión de buscar otros horizontes fuera de Antofagasta?

-El irnos de Antofagasta tenía que ver un poco con eso, con dar un paso más allá en todo ámbito, partiendo desde lo artístico, buscar otras influencias, mejores estudios de grabación, ampliar nuestra posibilidad de tocar en otros escenarios y salir de Chile. Hasta el momento esos objetivos se han cumplido.

Como banda, ¿en qué etapa se encuentran?

-Hoy estamos enfocados en nuestro nuevo disco que es como nuestro hijo. Es un disco mucho más maduro para nosotros, donde existe aporte de otras personas. Antiguamente dentro del grupo la mayoría de los discos los proponía yo. En este último disco hay canciones del bajista Daniel Lattus, hay canciones que aportó la Daniela Castillo (voces). En ese sentido, trabajos de todos en función del disco. Ha sido un proceso más rico porque hay diferentes formas de plantear canciones y eso lo hace más diverso.

¿Cómo fue el proceso de grabación de "Esquimal"?

-Lo grabamos en el estudio Santiago Records. Comenzamos con el proyecto en enero de este año y lo terminamos ahora en mayo. Nos demoramos muy poco porque ya hay experiencia ganada de cómo enfrentar un nuevo disco. Las maquetas ya las teníamos armadas desde hace un tiempo y solo llegamos a grabar. El disco tiene 11 canciones y el primer single lleva por título "Balazo".

¿Cuál es hoy la participación de las bandas antofagastinas en el circuito nacional?

-Hay varias bandas de Antofagasta que están tocando acá en Santiago. Ahora nosotros estamos armando una fecha para junio o julio con la banda antofagastina "Los animales también se suicidan". En general las bandas antofagastinas se están arriesgando en busca de mejores oportunidades musicales y eso es algo muy positivo.