Secciones

Cambio de hora: consejos prácticos para adaptarse mejor al nuevo horario

SOCIEDAD. Esta medianoche los relojes se atrasan 60 minutos. Según neuróloga, los efectos de la modificación serán positivos en la ciudadanía.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Cuando en enero de 2015, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que Chile mantendría el horario de verano en forma permanente, el cambio de hora se instaló como tema nacional. Que la medida era buena porque habría más luz en las tardes; que era perjudicial porque comenzaríamos el día a oscuras; que fomentaría la delincuencia; que favorecería el ahorro de energía, etc., etc.

Opinaron ciudadanos, especialistas y hasta Premios Nacionales de Ciencias, hasta que finalmente el mismo Pacheco debió anunciar en marzo pasado, que este año se repondría la medida. Y eso ocurrirá esta medianoche, cuando a las 00:00 horas del domingo, los relojes se atrasen 60 minutos hasta las 23:00 horas.

En este sentido, la interrogante que surge es si esta modificación es perjudicial para la salud de las personas y, específicamente, para el buen dormir. A juicio de Victoria Mery, neuróloga del Centro del Sueño de Clínica Alemana, no lo cree así y afirma que, por el contrario, los efectos de este cambio de hora serán positivos.

"No hay que tenerle susto al cambio de hora (...) Éste en particular busca llevarnos a una condición más fisiológica, y debiera mejorar nuestro rendimiento y nuestro nivel de alerta durante el día", sostiene.

Mery explica que si bien nuestro organismo tiene un reloj biológico que hace que nos dé sueño en la noche y estemos despiertos en el día, ese mecanismo está modulado por la luz, por lo que iniciar la jornada con luz natural favorecerá el desempeño tanto laboral como académico, en el caso de los estudiantes.

Por otro lado, como se oscurecerá más temprano, será más fácil para los padres hacer que los niños se vayan a descansar antes.

"Acostar a los niños más temprano no significa que ellos vayan a despertar antes al día siguiente, sino que muchas veces se gana tiempo de sueño, es decir, van a dormir más", explica.

Consultada respecto a qué recomendaciones pueden tomar en cuenta los chilenos para adaptarse mejor a la modificación horaria, la neuróloga sostiene que solo basta con seguir los consejos que en general se dan para tener una buena calidad de sueño, entre ellos:

- No tomar café después de las 17:00 horas, en especial aquellas personas que son más sensibles a la cafeína.

- Evitar exponerse poco antes de dormir a la luz artificial que emiten pantallas (computadores, televisores, celulares, etc.), para que el cerebro no se "confunda" y crea que es de día.

- Mantener un ritmo adecuado de sueño (entre 6 y 10 horas) dependiendo de las necesidades de la persona y evitar extremos (dormir poco o mucho).

- Evitar realizar deportes inmediatamente antes de irse a dormir.

"Son recomendaciones generales y no necesariamente tienen que ver con el cambio de hora. Obviamente en personas que son más sensibles, el aplicarlas más concienzudamente durante el cambio de hora, puede que les sea más fácil adaptarse, pero siempre teniendo en cuenta la consideración de que es solo una hora", concluye la especialista.

"No hay que tenerle susto al cambio de hora (...) Éste en particular busca llevarnos a una condición más fisiológica, y debiera mejorar nuestro rendimiento y nuestro nivel de alerta durante el día".

Victoria Mery, Neuróloga, Clínica Alemana

"Neruda" de Larraín recibió elogios tras debut en Cannes

CINE. Las actuaciones de Luis Gnecco y Gael García Bernal fueron alabadas por la crítica en el festival francés.
E-mail Compartir

Esta semana la cinta del premiado director chileno Pablo Larraín "Neruda", debutó en el marco de la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes y ya comenzó a recibir buenos comentarios de la prensa especializada.

Ambientada en 1948, cuando el Nobel nacional debió pasar a la clandestinidad, perseguido por el Gobierno del exPresidente Gabriel González Videla, es protagonizada por Luis Gnecco, que interpreta al poeta, y por el mexicano Gael García Bernal, que vuelve a unir fuerzas con Larraín, esta vez en el papel del ficticio inspector Óscar Peluchonneau.

Se trata de una cacería, una persecución en la que además del riesgo de fracasar, está el de convertirse en un secundario de la historia.

El portal especializado Hollywood Reporter destacó el guión a cargo de Guillermo Calderón, que según destacó "combina una perspectiva surrealista, ira política, pasión a fuego lento, humor mordaz, y sensualidad de celebración en un cuento del gato y el ratón que es también una especie de historia de amor fantasioso de ensueño entre el perseguidor y el fugitivo".

Así también dedicaron elogios al realizador que triunfó en Berlín con "El Club". "Esto debería asegurar la expansión internacional de Larraín como uno de los más distinguidos directores latinoamericanos que han emergido en la última década", publicó el medio.

Por otra parte, Variety también tuvo elogios para el realizador. En su versión digital publicó que "Neruda", "representa lo mejor del director, con un trabajo inteligente y hermoso, además de poderoso".

El medio también celebró la actuación de Gnecco y García Bernal, de quien comentaron que "simplemente brilla, demostrando una vez más a sí mismo que es uno de los actores más inteligentes de todos".

"Las ventas serán vigorosas, y el éxito internacional prácticamente una certeza", adelantó el destacado medio sobre la cinta que debuta en Chile en agosto.