Secciones

Calles despejadas y más taxibuses en servicio por el paro

CIUDAD. Taxistas y colectiveros protestaron en la Plaza Sotomayor.
E-mail Compartir

¡Uber fuera!, esa frase encabezó la movilización de los taxistas contra la aplicación para smartphones que permite que un privado haga servicios de transporte pagados. Una app que ni siquiera está presente en Antofagasta.

Según los usuarios, sobre todo vía redes sociales, la protesta que dejó a 2.580 colectivos y 450 taxis básicos fuera de circulación, no causó dramas en las calles.

Por ejemplo @diazguic escribió en su Twitter: "#antofagasta 'Jueves nadie en colectivo' Afta no repercutió tanto el #Pencaparo a ver q hacen 'mandriles'. Apoyo vecinos/taxibuses".

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, reafirmó esta tesis y contó que implementaron un plan de contingencia con mayor frecuencia de taxibuses en las calles y mejoras en la coordinación de semáforos de la UOCT.

"Esto permitió dejar Antofagasta con movilidad. No tenemos denuncias, porque la gente pudo llegar a sus trabajos y al colegio. Ahora, esto fue un plan de contingencia, no es repetible diariamente, pero funcionó bien", aseguró Valderrama.

La autoridad también argumentó que el Ministerio de Transportes no está en contra de la implementación de la tecnología para el transporte. "Está en contra del uso del auto particular como servicio de transporte remunerado", manifestó Valderrama.

Tarifas abusivas

¿Cree que si llega Uber a Antofagasta bajarían los precios de los taxis? "Eso es parte de la discusión del ministerio y el Congreso, ver cuáles son las ventajas y desventajas. En la experiencia internacional hay dos casos: prohibición absoluta de la aplicación o la regulación del servicio", dijo el seremi.

En compañía de otros 40 socios del gremio, el presidente de la Federación Regional del Sindicato de Taxis Colectivos (Fresitaco), Juan Donoso, manifestó que "si Uber tiene que llegar a Antofagasta, llegará, pero con las mismas reglas que nosotros cumplimos. Si el gobierno quiere que una empresa privada haga lo que hacemos, que se les exijan las mismas reglas".

Sobre las tarifas altas por las que se queja constantemente la ciudadanía, Donoso afirmó que "no es algo antojadizo. Los gastos de los costos de operación se reflejan en la tarifa. Lo que el público reclama es un desconocimiento y hay libre mercado, tienes diferentes opciones y tarifas".

Expertos debaten sobre causas de daño ecológico por marea roja

OCÉANO. Desde la Universidad de Antofagasta explican factores del fenómeno que están ligados al aumento de la temperatura del mar producto de 'El Niño'.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Comenzaba marzo con una solicitud de las salmoneras a Sernapesca para eliminar sus desechos descompuesto, es decir pescados muertos, desde sus instalaciones a las costas de la Región de Los Lagos. Eran 9 mil toneladas.

Posteriormente llega la marea roja a la zona, cierran el acceso a Chiloé y comienzan las protestas: el 80% de los pobladores de la zona vive de los productos del océano.

Con el fenómeno de 'El Niño', que trae corrientes más cálidas al mar, un buen verano (en términos de radiación para la zona) y el derrame de salmones en el agua, pese a estos factores aún no es posible dilucidar por qué se contaminó el agua y sus productos.

Consecuencia de ello es la incertidumbre laboral de la zona por el sueño de la industria del salmón, que aún no llega hace más de 30 años. Y, en lo concreto, van 24 personas intoxicadas por ingestas de mariscos con marea roja, según la ministra de Salud, Carmen Castillo .

Desde el norte, un grupo de académicos ligados a las Ciencias del Mar, observan el fenómeno. Uno de ellos es Jorge Valdés, doctor en Ciencias Ambientales y especialista en Geoquímica Acuática de la UA, quien explicó que hay dos factores que deben converger para que se desate la marea roja.

"Una alta cantidad de nutrientes en superficie (sustancia inorgánicas que permiten que florezcan la vida) y la radiación para que proliferen estas microalgas", aclaró Valdés.

Además del drama de Chiloé, entre 2015 y lo que va del año se han presentando efectos a raíz del fenómeno 'El Niño' en todo el país (ver recuadros).

Uno punto es que en Antofagasta, por el momento, no se ha presentado la marea roja. "Acá tenemos una costa más abierta y la circulación del agua es más dinámica, a diferencia de Chiloé, donde tenemos muchos fiordos, muchos mares interiores, donde el agua queda más retenida y el recambio es más lento. Entonces el sur está propicio a eso, sobre todo cuando tiene radiaciones altas", precisó.

Temperaturas

Concuerda con Valdés, Carlos Riquelme, director del Centro de Bioinnovación de la UA, quien dijo que deben existir tres factores para que llegue la marea roja: temperatura, carga orgánica y agua sin movimiento.

Riquelme manifestó que la microalgas que desata el boom de marea roja es la Alexandrium catenella, que prolifera entre los 16° y 23°, "algo extraño, ya que en el sur las temperaturas bordean los 14°, pero hay tener en cuenta a 'El Niño', que sube estos índices", comentó.

"Eso ayuda a que los quistes (de estas microalgas), que están en el fondo marino, cuando crecen y no están en el plancton, empiecen a expandirse (se pone el agua café). Y lo otro es la carga orgánica, cuando hay nutrientes, salmones, por ejemplo, eso podrían haber afectado. Pero no es el único factor que incide en que se desarrolle la marea roja", especificó Riquelme.

Luego quedan semillas en el fondo, tal cual sucede en el desierto florido, cuando vuelve a llover. Por eso son cíclicas las mareas rojas en ciertos lugares.

"Lo extraño acá es que se han ido corriendo al lado norte, a la Región de Los Lagos, donde no había ocurrido. Y ahí puede estar el transporte de organismos que llevan estas aguas, llevan quistes, semillitas y, con las condiciones apropiadas, proliferan", comentó Riquelme.

Lecciones

La oceoanógrafa, Paola Dávila, explicó que las microalgas en abundancia de la marea roja son alimentos para moluscos bivaldos (choritos, ostiones, etc.) y "muchas veces estas microalgas contienen sustancias tóxicas que se acumulan en los organismos filtradores. Las toxinas acumuladas pueden tener consecuencias en aquellos individuos que se alimentan de estos moluscos, entre ellos el ser humano".

Esto golpea con más fuerza a las personas de la tercera edad y embarazadas, según la doctora en Ciencias Aplicadas, Yanett Leyton, quien concluye que "en Chile ocurren los problemas y, como efecto inmediato, se trata de buscar la solución. No hay prevención para estas problemáticas. Aquí tuvimos un proyecto de mareas rojas preventivo, con equipos, capacitaciones, interacción con el gobierno, pero no ha sido fácil. Pero ahora que está el latente el tema, recién se están preocupando".

Todos los científicos entrevistados concuerdan que las causas de esta marea roja pudieron detectarse con mayor financiamiento a las ciencias de parte del gobierno. Y redes más efectivas con la comunidad.