Secciones

Salud aplica drástica sanción y clausura el restorán 'Panda'

HIGIENE. Nueva fiscalización arrojó que seguían problemas sanitarios.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud decretó la clausura del restorán 'Panda' tras el inminente riesgo que implican las graves falencias halladas en el lugar y que obligaron, en primera instancia, a la prohibición de funcionamiento del local.

La autoridad sanitaria, Lila Vergara, comentó que el pasado 4 de mayo, fiscalizadores de la institución corroboraron la presencia de fecas de roedores, baratas, graves problemas de limpieza y aseo en el sector de la cocina, falencia en la extracción de gases, corrosión en los muebles, entre otras falencias.

A ello se suma los episodios de contaminación cruzada, es decir, la coexistencia de platos ya preparados con alimentos crudos.

Lila Vergara explicó que siguiendo los procesos establecidos, la notificación de la clausura se materializará mediante carta certificada, puesto que los dueños del local no se encontraron al momento de la visita de la seremi.

"La dictación de la clausura es una de las medidas más drásticas que puede recibir un establecimiento de alimentos. Se trata de una acción respaldada mediante una resolución sanitaria. A partir de su notificación, los dueños del local tienen 48 horas para retirar todas aquellas pertenencias que crean convenientes", informaron desde la cartera de Salud.

A partir del inicio de la clausura, los administradores o dueños del local deberán solicitar su alzamiento, sometiéndose a todas las exigencias indicadas por Salud y que inclusive podrían implicar la presentación de un completo plan de mejoras estructurales y de funcionamiento.

Antofagasta ocupa primer lugar en 'alto temor' a la delincuencia

RESULTADOS. Sondeo 2015 de la Fundación Paz Ciudadana también mostró que la cantidad de hogares que fue víctima de ilícitos bajó fuertemente en relación a 2014.
E-mail Compartir

Manuel Parkes Núñez

Aunque la victimización desciende fuertemente, Antofagasta sigue mostrando elevados niveles de temor.

Así lo confirma la última encuesta realizada por Fundación Paz Ciudadana, que compara los resultados 2015 con los arrojados por la misma investigación en 2014.

Según éstos, la cantidad de hogares donde uno o más de sus integrantes fue víctima de un delito (victimización) llegó el año pasado a 36% en la ciudad, esto 12,3 puntos menos que en 2014 (48,3%), y bajo el promedio país, que fue de 38,9%.

Sin embargo, la misma investigación situó a Antofagasta a la cabeza del ranking nacional de "alto temor" al delito.

La encuesta muestra que el 33% de la población siente ese nivel de inseguridad, cifra superior al promedio del país, que es 21,1%, y de Santiago que alcanzó 23%. También está muy por arriba de Viña del Mar, que posee el porcentaje más bajo con un 10,3% (ver gráfico).

En 2014 Antofagasta sólo presentaba un 19% de alto temor al delito, y su registro más elevado lo alcanzó en 2011, cuando llegó al 21,4%.

Otras de las variables importante es que se produjo una baja en los hogares que denuncian los delitos, donde se pasó de 63,8% en 2014 a sólo un 48,5% el año pasado.

Reacciones

Al respecto el presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Óscar Clavería, dijo compartir algunos datos revelados por el estudio.

Manifestó que en Antofagasta efectivamente se aprecia una baja relativa en ciertos delitos, aunque aclaró que no cuenta con estadísticas para fundamentar la apreciación.

Clavería afirmó que Antofagasta es una urbe más segura que otras grandes capitales, y destacó que aquello es manifestado frecuentemente por personas que visitan la ciudad.

En cuanto al alza que registra el temor, el magistrado explicó que sin perjuicio de una baja en determinados delitos, en 2015 hubo un aumento de los homicidios y otros crímenes violentos, asunto que podría incidir en la sensación de inseguridad.

El fiscal regional, Alberto Ayala, apuntó que más que un problema de seguridad propiamente tal, en la ciudad existe una "percepción de seguridad", que se expresa muy bien en los datos de Paz Ciudadana.

Agregó que esta percepción se ve amplificada por un efecto comunicacional, el cual se combate teniendo un contacto más cercano con las víctimas (asunto que fue instruido por el fiscal nacional) y con políticas gubernamentales que apunten específicamente a generar confianza con los distintos actores del sistema.

Estas cifras tampoco dejaron indiferentes a la alcaldesa Karen Rojo, quien hizo notar las débiles atribuciones municipales en el tema.

"Las autoridades no han prestado mucha atención a la materia. Dentro de nuestra competencia, que no es mucha, hemos intentado participar", enfatizó la edil.

El senador Pedro Araya expresó que la alta inseguridad puede deberse a dos factores: la mayor violencia de los delitos y la labor de los medios de comunicación.

"La manera en que informan los medios de comunicación también ayuda a aumentar la sensación de inseguridad", expresó el legislador.

La gobernadora Fabiola Rivero manifestó que el gobierno está "en sintonía" con el temor y las necesidades de la comunidad y destacó el trabajo en terreno realizado en distintos sectores de la comuna.

Medidas

Por su parte, la diputada Paulina Núñez fue mucho más severa con su interpretación y expresó que "la Presidenta (Michelle) Bachelet se olvidó del norte, tenemos una ciudad atemorizada y con escasas medidas para disminuir la delincuencia".

Para la parlamentaria Marcela Hernando, el asunto responde a un aumento de delitos con connotación violenta.

"Ante esta violencia no hay una clara resolución de las autoridades y eso suma para que la cifra de temor aumente", manifestó.

El senador Alejandro Guillier expresó que serían dos los ejes que inciden en las cifras. El primero son los delitos violentos, que dan una sensación de peligro y, el segundo la poca integración de quienes llegan a la ciudad, no sólo extranjeros, también chilenos que no logran insertarse y menos identificarse con la comunidad.

El sondeo realizado por la Fundación Paz Ciudadana abarcó 17 ciudades. La medición se realizó entre el 12 de julio y el 3 de octubre de 2015.

Porcentajes de alto temor al delito

Hogar de Cristo realiza llamado a nuevos socios

E-mail Compartir

Un llamado a la solidaridad realizó el Hogar de Cristo que desarrolla su Campaña de Socios 2016, con el objetivo de movilizar y convocar 50 mil nuevos asociados en el país.

"Como Fundación", comentó David Martínez, director ejecutivo del Hogar de Cristo sede Antofagasta, "buscamos llegar a todos los chilenos para que se conviertan en agentes activos del cambio".

Con el llamado "Enójate/Involúcrate", la Fundación busca convocar localmente a 800 aportantes en Calama, 86 en Tocopilla y 2.038 en Antofagasta, lo que hace un total de 2.924 como meta propuesta para la nuestra Región.

Instituciones y autoridades bajan su nota en relación a estudio 2014

INFORME. Sólo Carabineros mantuvo números azules, pese caer 4 décimas.
E-mail Compartir

La encuesta Paz Ciudadana también muestra un juicio crítico de la ciudadanía hacia las instituciones relacionadas con el tema de la seguridad y la justicia.

El estudio evaluó el trabajo de Carabineros, PDI, Fiscalía, Defensoría, juzgados, Gendarmería, parlamentarios, gobierno y alcaldía, y todos bajan su nota en relación a 2014.

Un dato inquietante es que todos estos actores se situaron bajo la nota mínima de aprobación (4,0), con excepción de Carabineros, que pese a caer en su calificación en cuatro décimas, mantiene números azules (ver recuadro).

También llama la atención la deficiente evaluación que obtiene la alcaldía de Antofagasta: 3,1, lo que representa la peor calificación entre las 17 capitales consideradas.

Municipio

Sobre el punto, la alcaldesa Karen Rojo manifestó que su nota en realidad refleja la apreciación que la gente tiene hacia otras instituciones y autoridades locales.

"Yo no la adjudico necesariamente a la alcaldía, porque nosotros no tenemos facultades para mandar a los carabineros, a la PDI. Nosotros no mandamos a hacer redadas. Por lo tanto, esa es una nota que se gana el Gobierno Regional, principalmente la gobernadora (Fabiola Rivero), el intendente (Valentín Volta) y sin dudas al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy", aseguró la jefa comunal.

El prefecto de Carabineros de Antofagasta, coronel Robert Morales, dijo en tanto que la nota institucional "preocupa y extraña", toda vez que los datos policiales muestran una menor ocurrencia de delitos.

El oficial planteó que la caída de Carabineros podría ser un efecto de las medidas que adoptan otras instituciones, cosa que la ciudadanía a veces no sabe distinguir.

"Nos echan a todos en el mismo saco", apuntó, y como ejemplo mencionó la liberación de reos desde penales.

Fiscalía

Coincidentemente con lo anterior, el fiscal Alberto Ayala señaló que a la ciudadanía "hay que explicarle en qué consiste el trabajo de cada institución".

Ayala comentó que a propósito del otorgamiento de libertades condicionales a cerca de 2 mil reos en el país, muchos apuntaron sus críticas directamente al Ministerio Público, en circunstancias que nada tienen que ver los fiscales con aquellos casos.

"La gente cada día es más exigente y está muy bien que así sea, pero a la vez exigen cosas que no corresponden a ciertos organismos", afirmó.

Corte

El presidente (s) de la Corte de Apelaciones, Óscar Clavería, atribuyó la evaluación a la mejor labor investigativa que desarrolla actualmente la prensa y que deja en evidencia las deficiencias del sistema.

"De repente hay un par de jueces que no son muy atinados, entonces entre un juez poco atinado y las investigaciones mal hechas, la comunidad se hace una pésima impresión", apuntó el magistrado.

Por su parte, el intendente Valentín Volta, dijo que la evaluación representa un incentivo para mejorar la coordinación para enfrentar los delitos.

A su vez, la defensora Loreto Flores subrayó que las tres instituciones que conforman el aparato de justicia penal (Fiscalía, tribunales y Fiscalía) obtienen la misma nota, lo que refleja una mirada crítica hacia el sistema completo.

Institución