Secciones

"Sueño con pelear en Las Vegas. No debo aspirar a menos"

E-mail Compartir

Su cicatriz en la ceja izquierda y sus moretones en la parte posterior de su mejilla derecha, dan cuenta del rigor y los golpes que sufrió en sus combates.

Pese a esto, no tiene problemas con mostrar su rostro y lucir con orgullo sus "heridas de guerra". Tampoco tiene rencor hacia las personas que lo han herido ya que en el boxeo "es algo normal", dice.

Conocido como "El Máquina", por su estilo incansable de pelea, Juan Jiménez (22), oriundo de Tocopilla, llegó a la capital regional en 2008. Hoy estudia en Antofagasta, mezclando los libros con las pesas y bolsas de arena para perfeccionar su estilo en el cuadrilátero.

¿Cómo se inició en el boxeo?

-Siempre me ha gustado el boxeo, desde que era chico. En 2008, mi padre me trajo para Antofagasta para que pudiera participar en un campeonato de selección y así ver la posibilidad de pelear en un torneo que se iba a realizar en Santiago.

¿Cómo le fue en ese torneo?

-Bastante bien. Quedé seleccionado para pelear en el torneo nacional cadete en 2009, en Santiago, donde después de tres asaltos salí campeón y gané el título de Súper Pluma.

¿Cómo es la preparación que debe tener un boxeador previo a la pelea? ¿Es como en la película "Rocky"?

-Muy parecido. Antes de una pelea, me doy un tiempo de un mes y medio o dos meses para prepararme. No es algo fácil. Siempre salgo a trotar, entreno en la arena para potenciar la agilidad, cuido mi alimentación y mi peso.

¿Qué tipo de dieta debe realizar?

-La dieta juega un papel fundamental, es necesario consumir proteínas y vitaminas. Hago pesas para crear musculatura, mejoro mis golpes en los sacos de arena y mi resistencia. Es un trabajo metódico que uno debe hacer con mucha disciplina ya que para pelear se necesita estar en muy buena forma.

¿Cuál ha sido la pelea más difícil que ha tenido?

-Fue en 2014. Peleaba contra un boliviano. El torneo entero estuvo mal programado, no habían médicos ni enfermeros. Estábamos peleando, y el sujeto en una instancia en donde nos acercamos, me golpeó con la cabeza en la ceja y me la partió. Eso me sorprendió porque no había pasado algo así antes, los cabezazos están prohibidos, pero el juez no lo vio. Preferí cuidar mi integridad física y me retiré.

Estudios

Además de boxeador, Juan Jiménez, cursa segundo año de Técnico Mecánico en el Inacap. Paralelamente es profesor de boxeo tres veces a la semana durante las noches. No tiene mucho tiempo para compartir con los suyos, pero no se queja. "Los amigos a veces te distraen de tus metas", reflexionó el deportista.

Entre tantas cosas que hace, ¿extraña tener una vida más normal?

-No. Este deporte es bastante solitario. Tienes amigos, vida social y todo eso, pero debes ser disciplinado si quieres rendir bien arriba del cuadrilátero y así evitar que te lastimen tanto. En ese sentido, debo dejar a mis amigos y mi vida un poco de lado, ya que muchas veces son ellos mismos quienes, sin querer, me alejan de mis metas y mi sueño de querer ser un boxeador profesional.

¿Cómo se proyectas a futuro?

-Me gustaría ser profesional y pelear contra personajes de carácter internacional en la arena de Las Vegas, un boxeador no debe aspirar a menos, ese es el escenario más importante.

Financiamiento

¿Cuánto dinero se invierte mensualmente en la preparación?

-Sólo en la alimentación y transporte -ya que vivo al lado norte-, gastó unos $300 mil. Es importante que no descuide mi dieta.

¿Ha sido difícil poder financiar su carrera?

-Sí. El apoyo está de cierta forma, pero hace falta más. Es necesario ir renovando ciertas cosas como implementos y herramientas de entrenamiento como guantes, pantaloncillos o bolsas de arena. Lamentablemente no podemos hacer más y yo no puedo exigirle a personas que agotan sus recursos, que me apoyen más de lo que pueden.

¿Por qué es tan complejo poder conseguir financiamiento?

-Es una suma de factores. No sólo el boxeo tiene este problema sino también otros deportes. En Antofagasta a la gente le gusta el boxeo, eso quedó de manifiesto con la defensa del título de la "Crespita" Rodríguez, donde se llenó el Estadio Sokol, lo que demostró que aquí a la gente le gusta este deporte.

Falta gente que se acerque y que tenga la voluntad y la permanencia. Algunas personas vienen y aportan algo y después ya no los ves más. Falta gente que se comprometa con levantar este deporte en Antofagasta, faltan recursos.

¿Cómo le hace sentir eso?

-No es muy motivador. Esto mismo ha hecho que lo haya dejado de lado algunas veces. Hay que cambiar las mentalidades, hay que hacer que la gente se enganche nuevamente con el boxeo, un país sin deporte es pobre.

¿Es diferente esta situación en otros países?

-Sí, en otros países como en Estados Unidos, hay asociaciones que apoyan el deporte en todas su ramas, en el boxeo desde que los niños son pequeños. Es necesario que se entiendan que quienes pueden apoyar o ser auspiciadores también pueden obtener recursos de esta disciplina, con eventos y peleas para hacer grande este deporte.

"Este deporte es bastante solitario. Debo dejar a mis amigos y mi vida un poco de lado pues este deporte exige disciplina". "Falta gente que se acerque y que tenga la voluntad y permanencia de apoyar a este deporte. Hay que hacer que la gente se enganche".