Secciones

Expertos dicen que calentamiento global explica fenómenos recientes

MEDIO AMBIENTE. Los sorpresas son radicales y los cambios sociales, también. El asunto sigue en análisis.
E-mail Compartir

Redacción

Donald John Trump, el candidato a Presidente de los EE.UU. parece ser una de las pocas voces que hoy siguen negando los efectos del cambio climático, o calentamiento global del planeta.

Aunque el tema no está resuelto, hay indicadores que sustentan la tesis de que es la acción del hombre la que está cambiando aceleradamente las condiciones de la Tierra.

La mayor presencia de Co2 en la atmósfera es causa del aumento de las temperaturas y a partir de esto surgen derivadas que están bajo análisis y debate.

Cambios

¿Tienen relación los fenómenos de marea roja, grandes incendios forestales, olas de calor, intensas lluvias, falta de agua y aumento de zonas desérticas? Sí, aunque ningún juicio es capaz de explicar y relacionar estos hechos de modo concluyente.

Christian Herrera Lameli, Dr. en Hidrogeología y académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN lo dice de esta forma. Advierte, por ejemplo, que los efectos del cambio climático en el Desierto de Atacama pueden ser más importantes, producto de los cambios que produce por el Fenómeno El Niño y los cambios en el régimen de precipitaciones que pueden ocurrir.

"No es necesario ir muy atrás en el tiempo y recordar las intensas y destructivas precipitaciones que ocurrieron en las regiones de Antofagasta y Atacama. Si este tipo de precipitaciones ocurriesen con mayor regularidad en el tiempo, sin duda serían causantes de una enorme destrucción sobre nuestra sociedad y, sin duda, cambiarían nuestro modo de vida", afirma.

¿Qué percibimos actualmente con certeza?

Es difícil sostenerlo de manera categórica, dijo Herrera, porque son escalas de tiempo cortas y difíciles de interpretar, es decir, estamos en presencia de un cambio, pero no sabemos si es por causas naturales, o porque el hombre lo está produciendo.

"Se necesita recopilar más y mejores datos en el tiempo para comprender las causas del cambio climático actual", apunta el experto.

Álvaro Boehmwald Rivera, director de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la USS, sí estima que estamos en presencia de un fenómeno con causas antropogénicas.

Incluso apunta que lo ocurrido en Chiloé podría relacionarse y así otros casos -ver recuadros- que serían una especie de "respuesta global" y no necesariamente hechos aislados.

"Así también lo han declarado diversos organismos nacionales e internacionales que han sido consultados por esta materia y plantean además la necesidad de seguir estudiando los impactos que genera nuestra acción sobre el medio ambiente y generar acciones concretas que permitan mejorar nuestra relación con el planeta", comenta.

Más estudios

Gonzalo Álvarez, académico del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, también sostiene que investigaciones recientes en Australia y Estados Unidos dan cuenta que existe una relación entre calentamiento global y las mareas rojas.

"Se han hecho pruebas en laboratorios y se ha llegado a esta conclusión. Es difícil saber si lo ocurrido en Chiloé es producto de esto, porque también está el fenómeno El Niño. Pero lo más sorprendente ha sido la extensión geográfica alcanzada. Hasta Maullín (costa del Pacífico en el continente de la Región de Los Lagos) y las costas de Valdivia, cosa absolutamente extraordinaria", dijo.

Otro dato inquietante fue la muerte de ballenas en EE.UU. (ver recuadro) en Alaska (costa del Pacífico), las que perecieron por consumo de peces contaminados por floraciones algales nocivas.

En este caso, también se discute si ese fenómeno se vincula al cambio climático o fue una situación específica.

En 2013, por primera vez, la presencia de Co2 en la atmósfera superó la marca de las 400 partes por millón, duplicando en un lapso de poco más de cien años los niveles que existían antes de la era industrial. Ningún ciclo natural es capaz de causar este efecto en tan corto período.

Se estima un aumento promedio de 1,5 grados para la costa chilena, cifra que irá creciendo a medida que se avanza hacia el interior.

Hacia mediados de siglo la ciudad de Los Andes, tendrá máximas promedio en verano de 33,3 grados, es decir, 2,4 grados más que ahora. Concepción, tiene un media invernal de 3,5 grados, pero hacia 2030 llegará a 4,4 grados.

También disminuirán las precipitaciones. En Ovalle, por ejemplo, la disminución de las lluvias significará casi 20 mm menos de agua caída en 2030 y casi 30 mm menos en 2050.

Análisis de los escenarios climáticos de Chile al 2030 y 2050, trabajo encargado por el Ministerio del Medio Ambiente al Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile

Efectos en el país Cambios en defensa

Pedro Araya, senador y miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara Alta, reconoce que el tema del calentamiento global ya es considerado "materia de seguridad nacional". "Los desafíos de la defensa ya no son los mismos de antes, aparecen estas nuevas realidades, donde, por ejemplo, los asuntos hídricos son fundamentales", dijo. Por otro lado, advirtió que esto obliga a cambios sustantivos en las FF.AA., que ahora también deben estar preparadas para ayudar en catástrofes relacionadas con este tipo de asuntos. "Recordemos lo que ocurrió en Antofagasta el año pasado y el rol que tuvo el Ejército", citó el senador.

Problemas con agua y derretimiento de polos Incendios forestales

Los incendios forestales parecen ser otra realidad. Desde hace unos días se registra un siniestro en Canadá que ha consumido 200.000 hectáreas de bosque en el noroeste de ese país. Los meteorólogos advierten que un gran problema han sido las "inusualmente elevadas" temperaturas de las últimas semanas. En Chile varios cuerpos de bomberos del sur han dicho que les llama la atención enfrentar incendios de bosques en abril o mayo, cosa muy anormal.

El simposio "Planeta viviente 2016" de la Agencia Espacial Europea se inauguró ayer en Praga con un mensaje de alerta acerca de los efectos del cambio climático que, dentro de quince años, puede hacer desaparecer el hielo de los Polos durante el verano, dijo Volker Liebig, director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA.

La Tierra lleva 11 meses consecutivos registrando récords de calor y Groenlandia se ha empezado a derretir un mes antes de lo habitual. El Banco Mundial dijo que la escasez de agua, aumentada por el cambio climático, podría conllevar la reducción de hasta el 6% del PIB en algunas regiones, provocar migraciones y generar conflictos.

Varazones en el mar

La mancha roja -langostinos enanos- que ayer se extendió por la playa La Lisera de Arica, no es el primero de estos fenómenos. Hace unos días ocurrió lo mismo en las playas Las Machas y Chinchorro. También en Antofagasta, con peces, y en Chiloé con machas. Más sorprendente, a inicios de 2015 encontraron 30 ballenas muertas en Alaska y en abril, fueron halladas 337 ballenas en el Golfo de Penas. En el caso de EE.UU. la causa fueron floraciones algales.

Cambios en las empresas

Prácticamente todas las empresas están cambiando su forma de operar en los mercados para ser más amigables con el medio ambiente, apunta el economista Antonio Sánchez. Esto equivale a decir que los impactos de esta nueva realidad afectan a todos los territorios, incluyendo al nuestro, que parece menos golpeado por las transformaciones naturales. "Es cierto que la agricultura y la pesca aparecen como las actividades más afectadas, pero eso también tiene efectos sobre nosotros; también la volatilidad de los capitales, que es cada vez más rápida", explica.

Nueva emanación de gas sulfhídrico afectó al Industrial

SALUD. Alumnos fueron evacuados al patio del establecimiento.
E-mail Compartir

Cerca de dos semanas estuvo sin emanaciones de gases el sector del Liceo Industrial. Sin embargo ayer, cuando los alumnos retomaron su horario normal (estaban teniendo clases sólo en las tardes), los equipos multigas instalados en el establecimiento volvieron a marcar ácido sulfhídrico.

Debido a la emergencia, registrada a las 10.30 horas, ocho personas debieron ser trasladadas a un centro asistencial por dolores de cabeza, de estómago y nauseas.

Los alumnos y profesores fueron nuevamente evacuados al patio del colegio, lo que gatilló una serie de críticas de los padres y apoderados, quienes, por seguridad, prefieren que sus hijos sean evacuados fuera del establecimiento.

Monitoreo

Justo a esa hora, la Seremi de Salud junto a personal de Medio Ambiente, estaba realizando las mediciones diarias en el establecimiento.

Yanina Iskrac, asesora técnica del Departamento de Prevención de Riesgos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds), indicó que el multigas de esta entidad registró 1 parte por millón (ppm) de ácido sulfhídrico, pero otro equipo perteneciente a la Seremi de Salud no midió emisiones.

Posterior a ello se hizo una reunión de cierre, donde participaron representantes de los apoderados, profesores, Salud y Cmds. En esta asamblea, evaluaron la posibilidad de volver a las clases en la tarde.

Diego Carvajal, presidente del Ceal del liceo, dijo que la situación les preocupa, sobre todo porque en dos semanas no hubo emanaciones.

"Estamos en conversaciones con los presidentes de cada curso para ver cuál es la medida que vamos a tomar. Todos nuestros estudiantes están molestos con este tema", afirmó.

Agregó que si la situación se repite, lo más probable es que vuelvan a movilizarse.

"El año pasado el actuar de las autoridades fue pésimo, pero este año ha mejorado. Aunque a veces le bajan un poco el perfil a este tema", enfatizó el dirigente estudiantil.

Hasta la fecha, la autoridad sanitaria ha cursado sumarios sanitarios a cuatro empresas del sector: CCU, Sembcorp, Tecnologías Cobra y Cytect Chile Ltda., todas ubicadas en las cercanías del Liceo Industrial.

Actualmente 18 profesionales de la seremi trabajan en pesquisar nuevos antecedentes para garantizar la seguridad de los alumnos y los vecinos de ese sector de la ciudad.